ASIA/INDIA - Con la primera sesión de la Lok Sabha, la cuestión de la violencia en Manipur vuelve a estar en el orden del día.

miércoles, 26 junio 2024 guerra civil   indígenas   tribalismo   derechos humanos   minorías étnicas  

Imphal (Agencia Fides) - En la primera sesión de la Lok Sabha, la Cámara elegida tras las recientes elecciones en India, los diputados han reelegido como presidente a Om Birla, político del Bharatiya Janata Party (BJP), el partido gobernante bajo la presidencia de Narendra Modi. En su primer discurso, Birla ha dicho que espera se puedan realizar "debates significativos y constructivos" en la Asamblea, pidiendo la cooperación de la oposición.

La primera reunión de la Lok Sabha ha coincidido con protestas pacíficas en todo el estado de Manipur, en el noreste de India, una región convulsionada por conflictos interétnicos desde hace un año. La comunidad meitei, uno de los dos grupos enfrentados y el mayoritario, ha protestado por lo que consideran un "retroceso" en su causa, un movimiento desfavorable para ellos. Los meitei han estado pidiendo ser incluidos entre las "Scheduled Tribes" (tribus reconocidas por la Constitución india que reciben diversos privilegios), y una sentencia judicial de 2023 así lo había decretado.

Esa sentencia generó la reacción de los kuki-zo, quienes se oponían a esta inclusión y, como grupo minoritario, temían perder las tierras reservadas para ellos. Una sentencia posterior del Tribunal Superior anuló el veredicto anterior, restableciendo el statu quo. Sin embargo, esta solución no ha sido aceptada por los meitei, lo que hace que la tensión en la región persista.

Por otro lado, las tribus kuki han reiterado su demanda de una administración separada en Manipur, señalando la necesidad de un territorio seguro para las comunidades tribales que comparten lazos étnicos con las tribus del vecino Mizoram y también del estado Chin de Myanmar.

Al margen de sus respectivas reivindicaciones, un tema común en las manifestaciones de ambos bandos es la petición de que se ponga fin a la violencia que se prolonga desde hace más de un año. Los manifestantes han señalado que la cuestión de Manipur debe debatirse en el Parlamento y resolverse lo antes posible, antes de que se pierdan más vidas. El ministro principal de Manipur, Nongthombam Biren Singh, ha asegurado que "la paz volverá a su estado en dos o tres meses", debido a la prioridad que el nuevo gobierno de Narendra Modi ha dado a la resolución de la crisis.
"La violencia en Manipur se ha reducido en los últimos siete meses, con la reapertura de escuelas y comercios", ha declarado Singh, informando de que se está elaborando un plan de acción tras una reciente reunión presidida por el ministro del Interior, Amit Shah. En el valle de Imphal, la capital del estado, cientos de mujeres han marchado en silencio exigiendo al gobierno que flexibilice la militarización del territorio y elimine los puestos de control, para permitir la reanudación de la vida normal, mientras los grupos militantes firmaban un alto el fuego que obliga a los contendientes a permanecer en zonas designadas y a guardar sus armas en almacenes cerrados y controlados.

En los distritos de mayoría kuki, cientos de personas se han congregado para participar en marchas y manifestaciones. Los manifestantes han pedido al gobierno que unifique todas las zonas kuki de Manipur. Se trata de una reivindicación formulada principalmente por el grupo Kuki Indigenous Tribal Leaders Forum (ITLF), que exige una "solución política urgente" a la crisis étnica de Manipur. La petición política es crear un nuevo territorio de la Unión (llamado "Zalen'gam", es decir, "tierra de libertad") con poder legislativo en virtud del artículo 239 (A) de la Constitución india.

"Si el gobierno quiere la paz, debe venir aquí y buscarla. Hemos estado llamando a las puertas del gobierno central en nuestra búsqueda de la paz", asegura Paolienlal Haokip, uno de los líderes kuki y miembro de la asamblea del estado de Manipur. Por otra parte, Mayanglambam Bobby, presidente del influyente grupo de la sociedad civil meitei "Alianza Popular para la Paz y el Progreso", señala el origen de la violencia: "La violencia en Manipur comenzó cuando militantes kuki prendieron fuego a casas y propiedades meitei el 3 de mayo de 2023Después, la reacción y el conflicto generalizado. Para buscar la paz, sugiere, 'se necesita una disculpa de los kuki por atacar a los meitei; entonces los grupos meitei les corresponderán. Éste es el mecanismo y para resolver las disputas". Según R.K. Nimai, un alto funcionario con amplia experiencia en el tratamiento de los problemas sociales complejos de Manipur, "la crisis de Manipur es muy delicada, ambas comunidades están heridas por la falta de atención del gobierno central. De lo que se trata es de intentar restablecer la confianza, evitar nuevos actos de violencia, iniciar una vía de diálogo, a través de una mediación aceptada por ambas partes". Más de 225 personas han muerto y unas 62.000 han sido desplazadas desde que estalló la violencia étnica entre los meitei y los kuki-zo, el 3 de mayo de 2023. Los desplazados, que son los que más sufren, son los que esperan con más impaciencia un paso hacia la reconciliación.
(PA) (Agencia Fides 26/6/2024)


Compartir: