Fides News - Spanish (Spain - Traditional)https://fides.org/Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseÁFRICA - Drogas en África: de países de tránsito a mercados emergentes para los narcoshttps://fides.org/es/news/75155-AFRICA_Drogas_en_Africa_de_paises_de_transito_a_mercados_emergentes_para_los_narcoshttps://fides.org/es/news/75155-AFRICA_Drogas_en_Africa_de_paises_de_transito_a_mercados_emergentes_para_los_narcosRoma - El tráfico de drogas en los países del Sahel está minando la salud pública y alimentando la inestabilidad regional. Según el último informe de la UNODC , "el tráfico de drogas está profundamente arraigado en la región del Sahel, con consecuencias perjudiciales tanto a nivel local como mundial. La implicación de diversos grupos armados en el tráfico de drogas sigue socavando la paz y la estabilidad en la región".<br /><br />La resina de cannabis sigue siendo la sustancia más incautada en los países del Sahel, seguida de la cocaína y los opioides farmacéuticos. Sin embargo, las incautaciones de cocaína han aumentado considerablemente, pasando de una media de 13 kg en 2015-2020 a la impresionante cifra de 1.466 kg solo en 2022 entre Mali, Chad, Burkina Faso y Níger. En junio de 2023, se incautaron 2,3 toneladas de cocaína solo en Mauritania. En abril de 2024, las autoridades de Senegal anunciaron la incautación récord de 1.137 kg de cocaína, por valor de 146 millones de dólares, en un camión en la frontera con Mali. En 2022, se habían incautado 300 kg de cocaína en otro camión en la frontera con Mali. La incautación más masiva se produjo en noviembre de 2023, cuando la marina senegalesa confiscó casi tres toneladas de cocaína en un barco frente a las costas de Senegal.<br /><br />El hecho de que las mayores incautaciones de cocaína se realizaran en Senegal y Mauritania indica que la ruta tradicional utilizada por los narcos desde Sudamérica hasta Guinea Bissau, Mauritania y Senegal sigue siendo muy activa. Desde allí, la cocaína se transporta por tierra a través de Malí y Níger hasta países del norte de África como Argelia, Libia y Marruecos. Finalmente, la cocaína se transporta a través del Mediterráneo hasta Europa, el principal mercado de la droga junto con Norteamérica.<br /><br />Sin embargo, los países africanos ya no son sólo lugares de tránsito, sino también mercados emergentes de drogas. Además del cannabis tradicional, han aparecido la cocaína, los opiáceos naturales y sintéticos, las metanfetaminas y otras drogas. Ello se debe a que los pequeños traficantes africanos suelen cobrar con drogas que luego revenden en el mercado local.<br /><br />En África Occidental, los consumidores tienen acceso a nuevas sustancias sintéticas baratas como el Kush , que ha desencadenado una crisis sanitaria y social en Sierra Leona y Guinea Conakry . Según la UNODC, otras sustancias con nombres exóticos como el Khadafi y el Monkey Tail se han unido a las importaciones de drogas de otros continentes, como la cocaína, creando una producción local barata de nuevas drogas que se están extendiendo entre las poblaciones de África Occidental.<br /><br />Las autoridades locales tienen que hacer frente a los perjuicios sociales y sanitarios causados por el abuso de estas drogas, entre ellos el aumento de los problemas de salud mental. "Los mercados locales de drogas en África se están diversificando rápidamente, pasando de un predominio del cannabis local a una multitud de drogas de tránsito. Esta diversificación agrava los problemas de salud existentes y es especialmente preocupante, ya que los servicios de tratamiento para los consumidores de drogas son limitados en África Occidental", ha declarado la UNODC.<br /><br />Por último, el narcotráfico no sólo financia a los grupos armados de la región, sino también la corrupción, con policías, funcionarios de aduanas y políticos corrompidos por los narcotraficantes. Parte de los beneficios del narcotráfico se reinvierte en los mercados locales, lo que socava el desarrollo de una economía sana. <br /> Sat, 29 Jun 2024 16:02:23 +0200ASIA/PAKISTÁN - Los ahmadíes responden a la violencia con "Amor para todos, odio para nadie".https://fides.org/es/news/75154-ASIA_PAKISTAN_Los_ahmadies_responden_a_la_violencia_con_Amor_para_todos_odio_para_nadiehttps://fides.org/es/news/75154-ASIA_PAKISTAN_Los_ahmadies_responden_a_la_violencia_con_Amor_para_todos_odio_para_nadieLahore - Incluso en tiempos de violencia y persecución religiosa, en la comunidad Ahmadiyya resuena el lema "Amor para todos, odio para nadie", dice a la Agencia Fides Ataul Wasih Tariq, imán de la comunidad Ahmadiyya de Italia. La dramática situación que vive la comunidad en Pakistán se ha intensificado durante la fiesta de Eid-al-Adha, conocida como la "fiesta del sacrificio", que los musulmanes celebran entre el 15 y el 19 de junio de 2024 con visitas a familiares, intercambios de regalos y peregrinaciones.<br /><br />Fundada en 1889 en lo que hoy es el Punjab indio, los ahmadíes son una comunidad religiosa presente en más de 180 países, con unos 100 millones de seguidores. En Pakistán, los ahmadíes son perseguidos, encarcelados y asesinados por sus creencias consideradas heréticas en virtud de leyes que los clasifican como "no musulmanes" y les imponen severas restricciones.<br /><br />Los ahmadíes, fieles intérpretes del Islam, promueven principios de pureza, no violencia, justicia y derechos humanos. Recientemente, grupos extremistas y las fuerzas del orden paquistaníes les han impedido realizar rituales y sacrificios, incluso en sus hogares. Siete ahmadíes fueron detenidos en Punjab la víspera del Eid, violando las sentencias del Tribunal Supremo de Pakistán y los derechos humanos.<br /><br />Junto con otras organizaciones de la sociedad civil, los ahmadíes piden a las autoridades paquistaníes que pongan fin de inmediato a la intimidación y los ataques y les garanticen la libertad de creencia y religión. La Oficina de Misiones Exteriores de los musulmanes ahmadíes ha documentado 36 casos de detenciones arbitrarias y numerosos abusos policiales, así como varios ataques contra lugares de culto ahmadíes. También se han producido varios ataques contra lugares de culto ahmadíes, sin que las autoridades hayan podido garantizar la seguridad de los miembros de la comunidad.<br /><br />Privados de sus derechos fundamentales, los ahmadíes siguen siendo discriminados en Pakistán, víctimas de leyes draconianas y acusaciones de blasfemia a menudo desencadenadas por afiliados del Tehreek-e-Labbaik Pakistan , conocido por su odio a las minorías religiosas.<br /><br />La Oficina de los Ahmadíes ha constatado un aumento del acoso en 2023, incluida la prohibición de practicar la propia fe, por lo que pide a las autoridades que respeten los derechos constitucionales de los ahmadíes y a la comunidad internacional que actúe contra estas injusticias.<br /><br />La Oficina de los Ahmadíes ha constatado un aumento del acoso en 2023, incluida la prohibición de practicar la propia fe, por lo que pide a las autoridades que respeten los derechos constitucionales de los ahmadíes y a la comunidad internacional que actúe contra estas injusticias.<br /><br />“Durante más de 100 años, nuestra Comunidad ha estado comprometida con la paz y el diálogo - afirma Wasih Tariq -, creemos firmemente en el amor y la comprensión mutuos como cimientos de un mundo mejor, como compartimos con el Papa Francisco en nuestro reciente encuentro. Seguiremos promoviendo estos principios de amor, tolerancia y diálogo, a pesar del sufrimiento causado por la violencia”.<br /> Sat, 29 Jun 2024 12:50:11 +0200ASIA/MYANMAR - Los "bancos armados" alimentan el conflicto en Myanmarhttps://fides.org/es/news/75158-ASIA_MYANMAR_Los_bancos_armados_alimentan_el_conflicto_en_Myanmarhttps://fides.org/es/news/75158-ASIA_MYANMAR_Los_bancos_armados_alimentan_el_conflicto_en_MyanmarYangon - El Relator Especial sobre los derechos humanos en Myanmar, Tom Andrews, ha instado a las instituciones financieras a hacer más para evitar que la junta militar birmana obtenga armas, citando a Tailandia como la principal fuente de suministros militares obtenidos a través del sistema bancario internacional. En respuesta al informe de la ONU, el gobierno tailandés ha declarado que lo está revisando, subrayando que sus instituciones bancarias cumplen los protocolos financieros mundiales.<br /><br />En el informe titulado "Banking on the death trade: how banks and governments enable the military Junta in Myanmar", Andrews señala que muchos gobiernos occidentales, como Estados Unidos, la UE y otros Estados, han impuesto sanciones a la Junta birmana, logrando cierto éxito en la reducción del suministro de armas y material de uso militar y civil a Myanmar a través del sistema bancario internacional. Sin embargo, la junta militar ha encontrado formas de eludir estas restricciones continuando con el uso de armamento de gran potencia contra la población civil de Myanmar, como afirma Andrews en el informe.<br /><br />Entre los métodos utilizados para eludir las sanciones figuran la diversificación de los proveedores de armas y activos militares, el aprovechamiento de las lagunas del sistema de sanciones y el cambio de instituciones financieras, aprovechando la falta de una voluntad política clara por parte de algunos gobiernos. Estas acciones han sido descritas como “intentos de eludir las medidas adoptadas por la comunidad internacional”, como ha señalado Andrews, citando a Singapur y Tailandia como ejemplos de naciones vecinas de Myanmar con enfoques opuestos.<br /><br />Singapur, anteriormente uno de los principales proveedores de equipo militar a Myanmar, ha aplicado una política clara contra las transferencias de armas, en consonancia con la resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada tras el golpe de Estado de 2021. Las exportaciones de armas de Singapur han disminuido significativamente, pasando de 120 millones de dólares en 2022 a 10 millones en 2023.<br /><br />Por otra parte, Tailandia no ha adoptado una postura explícita contra las transferencias de armas a Myanmar, como ha señalado Andrews. Las exportaciones de armas de empresas y entidades registradas en Tailandia se han más que duplicado, pasando de 60 millones de dólares a unos 130 millones en el mismo periodo. Estos suministros incluyen “helicópteros Mi-17 y Mi-35 utilizados para ataques aéreos contra objetivos civiles”, como ha denunciado Andrews definiendo a Tailandia como “la principal fuente de armamento para el régimen a través del sistema bancario internacional”.<br /><br />Andrews ha instado a los Estados que promueven la paz y los derechos humanos en Myanmar a que detengan la venta de armas por parte de sus empresas y ha pedido a las instituciones financieras que congelen sus relaciones con los bancos estatales de Myanmar. También ha indicado que las exportaciones militares de Rusia y China a Myanmar han disminuido, mientras que las de India se han mantenido constantes, con la posibilidad de que algunas de estas transacciones hayan tenido lugar a través de canales informales no registrados por el sistema bancario. <br /><br />Además de las consideraciones relativas al comercio ilegal, Andrews ha criticado al sistema bancario por permitir, mediante transacciones regulares, que el régimen adquiriera armamento y equipos para perpetuar el conflicto. Según el informe, 25 bancos han seguido prestando servicios bancarios a los bancos estatales de Myanmar tras el golpe, un comportamiento que Andrews califica de apoyo indirecto a los crímenes de guerra y contra la humanidad.<br /><br />"La buena noticia es que la junta está cada vez más aislada", ha declarado Andrews, al informar sobre la situación actual del conflicto civil en Myanmar, que ha provocado la muerte de más de 5.000 civiles, 3 millones de desplazados y más de 20.000 presos políticos hasta la fecha.<br /><br />El Papa Francisco ha abordado en repetidas ocasiones la cuestión del conflicto de Myanmar y el suministro de armas, señalando que "ganar dinero con la muerte es terrible", pero que lamentablemente "hoy las inversiones más rentables están en las fábricas de armas". En varias ocasiones ha renovado su llamamiento a la paz, entre ellas en la audiencia general del 1 de mayo de 2023 y en la misa de Pascua de 2024, instando a privilegiar el diálogo y el desarme frente a la violencia. <br /> Fri, 28 Jun 2024 12:27:54 +0200ÁFRICA - Más de 88 mil millones de dólares al año son desviados ilegalmente de los países africanoshttps://fides.org/es/news/75157-AFRICA_Mas_de_88_mil_millones_de_dolares_al_ano_son_desviados_ilegalmente_de_los_paises_africanoshttps://fides.org/es/news/75157-AFRICA_Mas_de_88_mil_millones_de_dolares_al_ano_son_desviados_ilegalmente_de_los_paises_africanosTúnez - Más de 88 mil millones de dólares al año son sustraídos ilegalmente a los países africanos. Así lo ha denunciado el Presidente Ejecutivo de la Comisión de Crímenes Económicos y Financieros de Nigeria , Olanipekun Olukoyede, en su intervención en Túnez ayer, 27 de junio, durante la Conferencia Panafricana sobre Flujos Financieros Ilícitos .<br /><br />En su discurso "La agenda fiscal africana en la lucha contra los flujos financieros ilícitos: de las palabras a los hechos", el jefe de la EFCC ha subrayado el grave reto que suponen los flujos financieros ilícitos para la estabilidad económica y el desarrollo de África. Ha apuntado que cada año se desvían ilegalmente del continente más de 88.600 millones de dólares, fondos que de otro modo podrían canalizarse hacia infraestructuras esenciales, sanidad y educación.<br /><br />Las violentas protestas de estos días en Kenia están alimentadas no sólo por el anuncio de una gran subida de impuestos en el proyecto de ley de finanzas que posteriormente ha sido retirado , sino también por la toma de conciencia de la población de que estos recursos financieros están siendo sustraídos al Estado por la corrupción.<br /><br />El organismo nigeriano, encabezado por Olanipekun Olukoyede, la Comisión de Delitos Económicos y Financieros , se creó en 2003 como respuesta a la corrupción rampante en Nigeria, bajo la presión de los propios acreedores internacionales del país, que temían no recibir el reembolso de sus préstamos con los intereses debidos si no se ponía freno al saqueo de las arcas del Estado. <br /><br />Durante su intervención en la conferencia de Túnez, el jefe de la EFCC ha reivindicado los éxitos del organismo que dirige, entre ellos la restitución desde Estados Unidos en 2020 de 311 millones de dólares malversados por el ex presidente Sani Abacha durante su presidencia . Esta recuperación, ha afirmado, se logró gracias a la colaboración con socios internacionales y se ha destinado a proyectos de infraestructuras esenciales como el Segundo Puente sobre el Níger y la autopista Lagos-Ibadán.<br /><br />Olukoyede ha destacado los obstáculos técnicos, jurídicos y políticos que complican el proceso de seguimiento, congelación y repatriación de fondos ilícitos. Por lo tanto, ha hecho hincapié en la necesidad de que los países africanos dispongan de marcos jurídicos sólidos y ha pedido una mayor coordinación y cooperación a nivel nacional, regional e internacional. También ha abogado por el uso de tecnologías avanzadas como la analítica de datos, el blockchain y la inteligencia artificial para mejorar el rastreo de activos y los esfuerzos de recuperación. Y lo que es más importante, ha pedido una fuerte presión internacional para garantizar la cooperación de los paraísos fiscales y las jurisdicciones de baja tributación.<br /><br />La Conferencia Panafricana sobre Flujos Financieros Ilícitos y Fiscalidad, que comenzó en Túnez el 26 de junio y finaliza hoy, 28 de junio, pretende abordar el reto de los flujos financieros ilícitos procedentes de África, que socavan el desarrollo económico y la capacidad de los gobiernos para dar respuestas a poblaciones compuestas en gran parte por jóvenes que ven su futuro amenazado por la corrupción y la mala gobernanza. <br /> Fri, 28 Jun 2024 12:14:23 +0200ASIA/MACAO - Cardenal Tagle: El “Primum Concilium Sinense” sigue siendo actualhttps://fides.org/es/news/75156-ASIA_MACAO_Cardenal_Tagle_El_Primum_Concilium_Sinense_sigue_siendo_actualhttps://fides.org/es/news/75156-ASIA_MACAO_Cardenal_Tagle_El_Primum_Concilium_Sinense_sigue_siendo_actualMacao - El Cardenal Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización ha enviado un video-mensaje a la Congreso Internacional “Primum Concilium Sinense : History and Significance” organizado del 26 al 29 de junio en Macao por la Universidad Saint Joseph, con ocasión del Centenario del Primer Concilio de la Iglesia Católica en China .<br /><br />Proponemos el Video-mensaje del Cardenal Tagle, pronunciado en inglés, y reproducimos a continuación la transcripción completa en italiano:<br /><br /><p align="center"><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/QycGMmL746c?si=4gVCwpBWdP9QbRi2" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p><br /><br />Queridos hermanos y hermanas, en nombre del Dicasterio para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y de las Jóvenes Iglesias particulares, os saludo a cada uno de vosotros desde el Palacio de Propaganda Fide de Roma, mientras os reunís en jornadas de estudio, diálogo y discernimiento en torno a un acontecimiento eclesial que tuvo lugar hace cien años: el Primer Concilio de la Iglesia católica en China , celebrado en Shanghai del 15 de mayo al 12 de junio de 1924.<br /><br />El Concilio de Shanghai fue un momento decisivo en el camino de la Iglesia católica en China. Las preocupaciones que abordó y las respuestas que dio son, en gran medida, aún relevantes hoy en día. Permítanme compartir cuatro puntos.<br /><br />1) El Concilio de Shanghai puede considerarse un nuevo comienzo, un recomenzar, en el sentido de que nos devuelve a la fuente auténtica y a la verdadera naturaleza de la labor apostólica de la Iglesia, y así supera también el malentendido que parecía prevalecer durante el periodo del colonialismo. Este malentendido, que también estaba presente en China, tendía a identificar el cristianismo con una doctrina religiosa impuesta por otras civilizaciones, mediante presiones políticas, sociales o culturales. Este equívoco se convirtió en un obstáculo para el anuncio del Evangelio y a menudo alimentó la desconfianza, la hostilidad e incluso el odio hacia la Iglesia y los misioneros.<br /><br />El Concilio de Shanghai ha seguido las indicaciones contenidas en la Carta Apostólica Maximum Illud, en la que el Papa Benedicto XV reafirmaba que la fe en Cristo “no es extraña a ninguna nación”. Porque la liberación y la curación que nos trajo Jesús es un don para todas y cada una de las personas, como repite siempre el Papa Francisco. <br /><br />El Concilio de Shanghai pone de manifiesto cómo la misión del anuncio del Evangelio no se identifica con una única civilización y una única cultura y, por lo tanto, protege y promueve las riquezas de los distintos pueblos y sus culturas. Por ello, los documentos del Concilio de Shanghai contienen llamamientos a abrirse a los valores de la cultura y la socialidad chinas.<br /><br />Vivimos en una época de contraposiciones globales, en la que algunos sectores alimentan el llamado “choque de civilizaciones”. Pero el Concilio de Shanghai señaló otra vía: la posibilidad de que las tradiciones culturales no se encierren en sí mismas, no se opongan, sino que permanezcan abiertas al encuentro y al intercambio recíproco.<br /><br />2) Cuando se celebró el Concilio de Shanghai, los obispos presentes en China eran todos misioneros de otros países. El Concilio sentó las bases para el florecimiento de una Iglesia católica plenamente china, dirigida por obispos chinos. Esta intención no fue impulsada por tácticas o cálculos humanos, sino por el misterio de la Iglesia en su peregrinar por el mundo.<br /><br />El fruto del anuncio del Evangelio y de toda auténtica misión apostólica siempre es el nacimiento de una Iglesia local, plenamente inmersa en su contexto histórico, social y cultural. Pero esta inmersión, esta inmanencia de la Iglesia en los diversos contextos, no hace nunca de la Iglesia local una realidad aislada, autosuficiente, encerrada en sí misma. Toda Iglesia local está siempre en comunión con las otras Iglesias locales y con toda la Iglesia universal.<br /><br />3) El Concilio de Shanghai representa también una realización de la sinodalidad, que con tanta fuerza se nos vuelve a proponer en nuestro tiempo, gracias al magisterio del Papa Francisco.<br /><br />El Delegado Apostólico Celso Costantini, que presidió el Concilio a instancias del Papa Pío XI, comparó la Asamblea Sinodal de Shanghai con el Concilio de Nicea, donde “los que estaban lejos se vieron reunidos”.<br /><br />Asimismo, en el Concilio de Shanghai, los Padres que participaron experimentaron que la sinodalidad no es una dimensión secundaria, sino constitutiva e indispensable en la vida de la Iglesia.<br /><br />El Papa Francisco, en el video-mensaje enviado a la Conferencia sobre el Concilium Sinense organizada en Roma el 21 de mayo por la Pontificia Universidad Urbaniana en colaboración con la Agencia Fides, afirmó que los participantes en aquel Concilio “vivieron una experiencia auténticamente sinodal, y tomaron decisiones importantes juntos. El Espíritu Santo los reunió, hizo crecer la armonía entre ellos, los condujo por caminos que muchos de ellos no habrían imaginado, superando perplejidades y resistencias. Así actúa el Espíritu santo que guía a la Iglesia”. Con estas palabras se dirigió el Papa Francisco a los participantes en aquella conferencia, entre los que se encontraba el obispo de Shanghai, Joseph Shen Bin.<br /><br />4) Quisiera rendir homenaje al Cardenal Celso Costantini, que como primer Delegado Apostólico en China fue el gran director a nivel humano del Consejo de Shanghai. Costantini, siguiendo los pasos de Matteo Ricci, puso en marcha la Maximum Illud. Podemos aprender mucho de esta figura profética y creativa. El Papa Francisco, en su video-mensaje, subrayaba además que “En el Concilio de Shanghai, también gracias a la labor de Celso Costantini, la comunión entre la Santa Sede y la Iglesia en China manifestó sus frutos, frutos de bien para todo el pueblo chino”. <br /><br />Rezo para que, a la luz del Primum Concilium Sinense, podáis ver más claramente los caminos por los que se puede caminar junto a nuestros hermanos y hermanas chinos, para que, en nuestro testimonio común de fe en Jesucristo, crezcan “frutos de bien para todo el pueblo chino”. ¡Que Dios os bendiga! <br />Fri, 28 Jun 2024 11:29:48 +0200ÁFRICA/KENIA - Retiran ley de finanzas tras protestas masivas y llamamientos de reformahttps://fides.org/es/news/75153-AFRICA_KENIA_Retiran_ley_de_finanzas_tras_protestas_masivas_y_llamamientos_de_reformahttps://fides.org/es/news/75153-AFRICA_KENIA_Retiran_ley_de_finanzas_tras_protestas_masivas_y_llamamientos_de_reformaNairobi - Las protestas contra la ley de finanzas en Kenia han adquirido una magnitud significativa, reflejando un profundo malestar popular. El Presidente William Ruto se vio obligado ayer, 26 de junio, a retirar la controvertida ley de finanzas, aprobada por el Parlamento, tras violentas manifestaciones . <br /><br />"Retirar la ley de finanzas ya no es suficiente para calmar la indignación de la población", afirma una fuente eclesiástica de Nairobi, reflejando el sentimiento generalizado. Por su parte, en un mensaje televisado, el Presidente ha declarado: "Tras escuchar el clamor del pueblo keniano, que ha rechazado vehementemente el proyecto de ley de finanzas 2024, he decidido no firmarlo, procediendo así a su retirada".<br /><br />No obstante, hoy, 27 de junio, se ha confirmado una nueva marcha popular, con demandas crecientes para la renuncia de Ruto. El centro de Nairobi se encuentra fuertemente resguardado por fuerzas policiales y militares, protegiendo instituciones clave como el parlamento y el palacio presidencial. <br /><br />"Las protestas contra la ley de finanzas, que incluye aumentos de impuestos, han actuado como catalizador de un movimiento más amplio: un rechazo al sistema político y económico que ha predominado en Kenia hasta ahora", señala nuestra fuente bajo condición de anonimato por razones de seguridad. Este levantamiento popular está siendo liderado por la Generación Z, profundamente consciente de los problemas de corrupción y mala gestión en el país, aunque carece de una figura de liderazgo definida, posiblemente por temor a represalias. <br /><br />“En las redes sociales y aplicaciones de mensajería, proliferan los llamados a la revuelta para transformar el sistema que ha dominado Kenia durante las últimas seis décadas. Aunque no siempre se conoce la identidad de los responsables, estos mensajes están exacerbando una tensión ya alta, agravada por las recientes pérdidas humanas, reportadas por fuentes médicas en al menos 23 víctimas" continua nuestra fuente<br /><br />"Ruto ha enviado policías kenianos a Haití, pero parece no darse cuenta de que la verdadera crisis está en su propio país. Más de un millón y medio de personas residen en los barrios marginales de Nairobi. Si estas comunidades se levantan, las consecuencias podrían ser impredecibles", concluye la fuente de Fides. <br /> Thu, 27 Jun 2024 13:35:02 +0200ASIA/CHINA - El nuevo obispo Joseph Yang Yongqiang, nombrado por el papa Francisco el 12 de junio, toma posesión en Hangzhouhttps://fides.org/es/news/75150-ASIA_CHINA_El_nuevo_obispo_Joseph_Yang_Yongqiang_nombrado_por_el_papa_Francisco_el_12_de_junio_toma_posesion_en_Hangzhouhttps://fides.org/es/news/75150-ASIA_CHINA_El_nuevo_obispo_Joseph_Yang_Yongqiang_nombrado_por_el_papa_Francisco_el_12_de_junio_toma_posesion_en_HangzhouPor Marta Zhao <br /><br />Hangzhou – El obispo Joseph Yang Yongqiang ha tomado posesión hoy, jueves 27 de junio, de la sede episcopal de Hangzhou, capital de la provincia china de Zhejiang. Monseñor Yang había sido trasladado a Hanghzhou desde la sede de Zhoucun por nombramiento del Papa Francisco. El boletín de la Oficina de Prensa publicado el sábado pasado informaba que «En el marco del diálogo sobre la aplicación del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, el 12 de junio de 2024, el Santo Padre ha nombrado a S.E. Mons. Joseph Yang Yongqiang Obispo de Hangzhou , trasladándolo desde la sede de Zhoucun ».<br /><br />Según la información recibida en la Agencia Fides, la ceremonia de toma de posesión del nuevo Obispo ha sido presidida por don Paul Zheng Jiamao, Canciller diocesano, mientras que don Joseph Yang Yu ha leído la Carta de aprobación de los obispos chinos. En la ceremonia también han participado el obispo de Shanghai, Joseph Shen Bin, y el obispo de la diócesis de Ningbo , Francis Xavier Jin Yangke. <br /><br />En su discurso, el obispo Joseph Yang ha afirmado que unirá y dirigirá a sacerdotes y laicos para promover una sana transmisión de la fe católica y proclamar el Evangelio en Hangzhou. «Contribuiremos - ha dicho Mons. Yang, entre otras cosas - al crecimiento de la provincia de Zhejiang, a la sinización de las prácticas religiosas y a la modernización de la gestión de los asuntos religiosos».<br /><br />Joseph Yang Yongqiang -como informó el sábado 22 de junio el Boletín de la Oficina de Prensa del Vaticano- nació el 11 de abril de 1970 en Boxing . Realizó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario del Espíritu Santo de Shandong y en el Seminario de Sheshan en Shanghai. Fue ordenado sacerdote el 15 de junio de 1995. Tras ejercer como párroco, fue enviado a profundizar su formación en el Seminario Nacional de Pekín. Más tarde, ejerció de profesor en el Seminario del Espíritu Santo, donde él mismo se había formado. Nombrado obispo coadjutor de Zhoucun, fue consagrado el 15 de noviembre de 2010 y el 8 de febrero de 2013 sucedió al obispo Ma Xuesheng al frente de esa sede episcopal. El 12 de junio de 2024, el Papa Francisco ha nombrado a Joseph Yang Yongqiang obispo de Hangzhou. <br /><br />Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang, es una de las ciudades más desarrolladas económica y tecnológicamente del país. Lleva varios años consecutivos encabezando la clasificación del Producto Interior Bruto de China. En 2023, superó los 2 billones de GDP. En la actualidad, Hangzhou ha pasado rápidamente de ser una ciudad turística y cultural a una ciudad industrial de importancia internacional, elegida como sede de acontecimientos como el G20 en 2016 y los Juegos Asiáticos en 2022. El desarrollo industrial y la consiguiente reurbanización continúan ofreciendo oportunidades de crecimiento para la ciudad. Fue aquí donde Jack Ma Yun puso en marcha su negocio digital con la fundación de Alibaba.com, que más tarde se convertiría en Alibaba Group...<br /><br />La comunidad católica de Hangzhou atesora su larga y gloriosa historia, que incluye figuras extraordinarias de misioneros jesuitas como Matteo Ricci, Lazare Cattaneo y Nicolas Trigault. Un elenco en el que destaca sobre todo la figura de Martino Martini: la ciudad custodia con esmero el mausoleo de un parque dedicado al gran historiador, geógrafo y cartógrafo jesuita italiano, que vivió entre 1614 y 1661. <br />Thu, 27 Jun 2024 12:48:49 +0200ASIA/TAILANDIA - Renuncia del arzobispo metropolitano de Bangkokhttps://fides.org/es/news/75152-ASIA_TAILANDIA_Renuncia_del_arzobispo_metropolitano_de_Bangkokhttps://fides.org/es/news/75152-ASIA_TAILANDIA_Renuncia_del_arzobispo_metropolitano_de_BangkokCiudad del Vaticano - El Santo Padre, el 27 de junio de 2024, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis metropolitana de Bangkok presentada por el Eminentísimo Card. Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij.<br /> Thu, 27 Jun 2024 12:18:48 +0200ASIA/JAPÓN - Proclamar la fe en la encrucijada de la existenciahttps://fides.org/es/news/75151-ASIA_JAPON_Proclamar_la_fe_en_la_encrucijada_de_la_existenciahttps://fides.org/es/news/75151-ASIA_JAPON_Proclamar_la_fe_en_la_encrucijada_de_la_existenciaTokio - "En Japón se ve claramente que el punto central para el cristiano es el cruce de caminos. En un instante, en la encrucijada de la vida de otra persona, se da la oportunidad de testimoniar una pizca de fe y evangelizar. Si llevamos a Jesús en el corazón en ese preciso momento, lo comunicamos a las persona que encontramos, que tocamos, que acariciamos o con las que chocamos". El espacio fecundo del anuncio cristiano en tierra japonesa es el de la "encrucijada", dice a la Agencia Fides Andrea Lembo, PIME, nombrado obispo auxiliar de la archidiócesis de Tokio por el Papa Francisco en septiembre de 2023. <br /><br />El misionero de 50 años, ex superior regional del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras para Asia Oriental, subraya que "en la concepción japonesa, la belleza no es un estado permanente, sino un momento pasajero, como los diez días de floración de los cerezos, el sakura. En este breve período -indica- hay espacio para ofrecer el Evangelio" a la cultura y la sociedad japonesas. "Si vemos el cristianismo solo como una 'religión', no entrará en el corazón de los japoneses. Pero si lo entendemos como una forma de vivir la experiencia de Cristo, entonces descubrimos a Japón cerca del Evangelio y encontramos a Cristo ya presente en esta cultura", subraya.<br /><br />El obispo auxiliar comparte su experiencia del "Shinsei-kaikan", el centro cultural católico que dirige desde 2021, ubicado en uno de los barrios centrales de Tokio. Es un espacio abierto y acogedor donde se ofrece a los jóvenes universitarios, incluidos los no católicos, la oportunidad de "caminar juntos" y participar en actividades culturales, cursos bíblicos y encuentros sobre arte y cuestiones sociales. <br /><br />El nombre del Centro significa "Vida y Verdad". Fue fundado en 1934 por el sacerdote diocesano P. Soichi Iwashita como dormitorio dedicado a San Felipe Neri: "Él comprendió que Japón se encaminaba hacia la guerra mundial como un país imperialista hipermilitarizado, y quiso sembrar en los jóvenes la espiritualidad cristiana. El objetivo era fomentar el crecimiento de los jóvenes y arraigarlos en los valores cristianos. Hoy, el Shinsei-kaikan está abierto a todas las personas, especialmente a quienes buscan un sentido a su vida o atraviesan dificultades", explica.<br /><br />Somos un pequeño punto en la zona del gran complejo de la sede de la Soka Gakkai, la asociación budista. Llevamos a cabo nuestra misión especialmente entre los jóvenes, en medio de fenómenos sociales preocupantes", señala. Entre los fenómenos mencionados en la sociedad japonesa está el del "Cosplay" , "por el cual los jóvenes se disfrazan y viven la vida de ese personaje; se convierte en una forma de evasión de una realidad y de una mentalidad muy rígida que, desde la escuela primaria, encauza a los niños en un sistema de normas estrictas. Estas personas empiezan a vivir esta vida que no es real, pero que se convierte en su realidad. Pueden expresar lo que llevan dentro y ponerlo en un disfraz que se convierte en su nueva identidad, una doble vida y una red de contactos paralela. Esto puede provocar desequilibrios psicológicos y sociales". <br /><br />Un segundo fenómeno grave es el de los suicidios: "El número de suicidios sigue siendo muy elevado, sobre todo entre los jóvenes, es una plaga increíble: hemos llegado a 36 mil al año, una cifra alarmante, una auténtica guerra". A menudo, el fenómeno del hikikomori -el joven que se encierra en su habitación sin salir al mundo exterior- es la antesala de la depresión y el suicidio. "En la base está el miedo a la sociedad, el miedo a no tener éxito en la vida, o un choque relacional que ha tenido en la escuela, como el acoso escolar. Yo lo llamo 'la anorexia de Japón', una anorexia psicológica, es decir, cortar todos los lazos fundamentales de la vida".<br /><br />El padre Lembo relata: "Hemos seguido a muchos de estos chicos y tenemos que hacer un esfuerzo tremendo para intentar sacarlos de su caparazón, para ir y estar con ellos tantos días, para hablar, para esperar que al menos quieran hacer algo fuera de casa. Están muy asustados y debilitados. Hace poco, uno de nuestros chicos se quitó la vida, unos días antes de Navidad. Era hijo de médicos famosos y su hermana mayor también era licenciada en medicina, por lo que tenía que estudiar por una especie de obligación moral hacia su familia. Llegó a graduarse en marzo del año pasado y luego se desplomó. El chico debía bautizarse en Navidad, pero no llegó a hacerlo. Son historias tristes. Sin embargo, incluso de estas tragedias, el Señor puede traer nuevas esperanzas a las familias: los padres iniciaron un camino de apoyo psicológico y también de profundización en la fe cristiana y han recibido el bautismo".<br /><br />El centro, que dejó de ser un dormitorio para convertirse en un Centro Cultural Juvenil que ofrecía cursos nocturnos de introducción a la fe cristiana y la Biblia, hace unos 30 años se abrió también a los adultos y ahora -explica- funciona en cuatro campos fundamentales: "El primero es la educación cristiana para jóvenes y adultos, hablamos de catecismo, de la historia de la Iglesia; otro pilar es el estudio de la sociedad japonesa: Invitamos a eruditos y sociólogos para que presenten los retos y cuestiones generales de interés para todos; luego está la rama de la cultura cristiana, que toca el arte y la música sacra: por ejemplo, doy un curso sobre "Arte y Biblia", que despierta mucho interés; por último, está el ámbito del patrimonio cristiano, de ahí el acercamiento, estudio y reflexión sobre los Padres de la Iglesia".<br /><br />El centro funciona de martes a domingo, imparte clases por la mañana y por la tarde, y todas las noches hay alguna actividad dedicada a la socialización de los universitarios, como rezar, reunirse o compartir una comida. "Shinsei-kaikan quiere ser un lugar de aprendizaje, un lugar de amistad, un lugar de relajación. Acompañamos a los jóvenes a redescubrir la belleza de su corazón, a experimentar la alegría de la fraternidad, a fomentar el sentido de la confianza en las personas y el desarrollo equilibrado. En este camino presentamos a la persona de Jesús a través de los relatos evangélicos, proclamamos su mensaje de amor".<br /><br />Jurídicamente, el Centro no depende directamente de la diócesis y, gracias a la intuición del ex obispo auxiliar de Tokio Kazuhiro Mori, que ha ampliado el Centro, éste ha optado por otra configuración: "Mori prefirió y recomendó convertirlo en una institución social y desde 2021 tenemos esa certificación, lo que le otorga una gran posibilidad de apertura y acogida".<br /><br />El Centro, subraya el P. Lembo, permanece como "una obra de evangelización de la cultura, en la cultura, con las herramientas de la cultura actual. También estamos online, disponemos de redes sociales. El camino es hacer dialogar la fe con la cultura japonesa, una cultura espléndida que tiene como sustrato el sintoísmo, que es esencialmente vida, en el que existe toda una relación con la naturaleza, una relación con la belleza. Luego está el budismo, que es silencio, limpieza, bondad, paciencia. En Japón, basta con ver la delicadeza y el arte de los jardines zen, un mundo de significado y una verdadera experiencia espiritual. El cristianismo entra en estas coordenadas para poder anunciar el Evangelio. Por eso, uno de los puntos fundamentales es el arte, y tratamos de tender puentes con el arte japonés". <br /><br />Para concluir, el obispo auxiliar afirma: "En esta delicadeza japonesa también puede tener cabida el "desequilibrio" cristiano, el amor de Cristo en la cruz. Se puede comunicar a Jesús con categorías japonesas. En el Centro Shinsei-kaikan, caminamos juntos. Y en este camino cada persona puede descubrir que hay algo diferente, que es Cristo". <br /> Thu, 27 Jun 2024 12:06:48 +0200ASIA/CHINA - Las obras caritativas católicas socorren a las poblaciones afectadas por las inundacioneshttps://fides.org/es/news/75149-ASIA_CHINA_Las_obras_caritativas_catolicas_socorren_a_las_poblaciones_afectadas_por_las_inundacioneshttps://fides.org/es/news/75149-ASIA_CHINA_Las_obras_caritativas_catolicas_socorren_a_las_poblaciones_afectadas_por_las_inundacionesMeizhou - Una vez más, a instancias del Obispo de Pekín, Mons. Joseph Li Shan, y del Obispo de Shanghai, Mons. Joseph Shen Bin, la red de organizaciones caritativas católicas está en primera línea en las operaciones de asistencia a las víctimas de las inundaciones y deslizamientos de tierra que han afectado en particular a la ciudad de Meizhou, en la provincia de Guangdong, causando graves pérdidas de vidas humanas.<br /><br />Desde el 21 de junio, en coordinación con la autoridad civil local, el equipo católico de emergencia dirigido por Joseph Liao Hongqing, obispo de Meizhou, ha entrado en las zonas más afectadas por las inundaciones para llevar consuelo espiritual a la población, distribuyendo algunos materiales de socorro donados por la diócesis de Guangzhou y otros recogidos por Jinde Charities, la organización caritativa católica con sede en Shijiang, capital de la provincia de Hebei.<br /><br />Al mismo tiempo, Jinde, en estrecha colaboración con el Consejo Episcopal de la provincia de Guangdong, especialmente con Joseph Gan Junqiu, obispo de Guangzhou, y Joseph Huang Bingzhang, obispo de Shantou, han contactado a varias iglesias de las zonas afectadas y a las autoridades locales para conocer el alcance de la catástrofe y poner en marcha el plan de ayuda.<br /><br />Según información de primera mano del obispo Joseph Liao, que está yendo y viniendo a las diversas zonas afectadas, lo más urgente es limpiar el barro y llevar agua potable, alimentos y otros suministros de emergencia. Además, algunas escuelas de la zona han sufrido graves daños y es necesario solucionar los desperfectos y proporcionar el equipamiento necesario para que los alumnos puedan reanudar las clases lo antes posible y terminar el semestre.<br /><br />Todas las comunidades católicas del país están rezando y movilizándose en favor de la población de las zonas afectadas tratando de realizar labores de asistencia.<br /><br />La diócesis de Meizhou se estableció en 1850 gracias a la labor de proclamación del Evangelio de los misioneros franceses. En 1925, la atención pastoral de la zona fue encomendada a los misioneros de Maryknoll. Desde el renacimiento de la vida eclesiástica en 1978, se ha producido un alentador florecimiento en los ámbitos de la pastoral, la caridad y las obras sociales en la diócesis. Hoy, la comunidad católica cuenta con más de 50.000 bautizados, decenas de sacerdotes, 15 religiosas de la congregación diocesana de las Misioneras de la Santa Madre de Dios, además de 45 iglesias y capillas. <br /> Wed, 26 Jun 2024 13:42:33 +0200ASIA/INDIA - Con la primera sesión de la Lok Sabha, la cuestión de la violencia en Manipur vuelve a estar en el orden del día.https://fides.org/es/news/75147-ASIA_INDIA_Con_la_primera_sesion_de_la_Lok_Sabha_la_cuestion_de_la_violencia_en_Manipur_vuelve_a_estar_en_el_orden_del_diahttps://fides.org/es/news/75147-ASIA_INDIA_Con_la_primera_sesion_de_la_Lok_Sabha_la_cuestion_de_la_violencia_en_Manipur_vuelve_a_estar_en_el_orden_del_diaImphal - En la primera sesión de la Lok Sabha, la Cámara elegida tras las recientes elecciones en India, los diputados han reelegido como presidente a Om Birla, político del Bharatiya Janata Party , el partido gobernante bajo la presidencia de Narendra Modi. En su primer discurso, Birla ha dicho que espera se puedan realizar "debates significativos y constructivos" en la Asamblea, pidiendo la cooperación de la oposición. <br /><br />La primera reunión de la Lok Sabha ha coincidido con protestas pacíficas en todo el estado de Manipur, en el noreste de India, una región convulsionada por conflictos interétnicos desde hace un año. La comunidad meitei, uno de los dos grupos enfrentados y el mayoritario, ha protestado por lo que consideran un "retroceso" en su causa, un movimiento desfavorable para ellos. Los meitei han estado pidiendo ser incluidos entre las "Scheduled Tribes" , y una sentencia judicial de 2023 así lo había decretado.<br /><br />Esa sentencia generó la reacción de los kuki-zo, quienes se oponían a esta inclusión y, como grupo minoritario, temían perder las tierras reservadas para ellos. Una sentencia posterior del Tribunal Superior anuló el veredicto anterior, restableciendo el statu quo. Sin embargo, esta solución no ha sido aceptada por los meitei, lo que hace que la tensión en la región persista.<br /><br />Por otro lado, las tribus kuki han reiterado su demanda de una administración separada en Manipur, señalando la necesidad de un territorio seguro para las comunidades tribales que comparten lazos étnicos con las tribus del vecino Mizoram y también del estado Chin de Myanmar.<br /><br />Al margen de sus respectivas reivindicaciones, un tema común en las manifestaciones de ambos bandos es la petición de que se ponga fin a la violencia que se prolonga desde hace más de un año. Los manifestantes han señalado que la cuestión de Manipur debe debatirse en el Parlamento y resolverse lo antes posible, antes de que se pierdan más vidas. El ministro principal de Manipur, Nongthombam Biren Singh, ha asegurado que "la paz volverá a su estado en dos o tres meses", debido a la prioridad que el nuevo gobierno de Narendra Modi ha dado a la resolución de la crisis. <br />"La violencia en Manipur se ha reducido en los últimos siete meses, con la reapertura de escuelas y comercios", ha declarado Singh, informando de que se está elaborando un plan de acción tras una reciente reunión presidida por el ministro del Interior, Amit Shah. En el valle de Imphal, la capital del estado, cientos de mujeres han marchado en silencio exigiendo al gobierno que flexibilice la militarización del territorio y elimine los puestos de control, para permitir la reanudación de la vida normal, mientras los grupos militantes firmaban un alto el fuego que obliga a los contendientes a permanecer en zonas designadas y a guardar sus armas en almacenes cerrados y controlados.<br /><br />En los distritos de mayoría kuki, cientos de personas se han congregado para participar en marchas y manifestaciones. Los manifestantes han pedido al gobierno que unifique todas las zonas kuki de Manipur. Se trata de una reivindicación formulada principalmente por el grupo Kuki Indigenous Tribal Leaders Forum , que exige una "solución política urgente" a la crisis étnica de Manipur. La petición política es crear un nuevo territorio de la Unión con poder legislativo en virtud del artículo 239 de la Constitución india. <br /><br />"Si el gobierno quiere la paz, debe venir aquí y buscarla. Hemos estado llamando a las puertas del gobierno central en nuestra búsqueda de la paz", asegura Paolienlal Haokip, uno de los líderes kuki y miembro de la asamblea del estado de Manipur. Por otra parte, Mayanglambam Bobby, presidente del influyente grupo de la sociedad civil meitei "Alianza Popular para la Paz y el Progreso", señala el origen de la violencia: "La violencia en Manipur comenzó cuando militantes kuki prendieron fuego a casas y propiedades meitei el 3 de mayo de 2023Después, la reacción y el conflicto generalizado. Para buscar la paz, sugiere, 'se necesita una disculpa de los kuki por atacar a los meitei; entonces los grupos meitei les corresponderán. Éste es el mecanismo y para resolver las disputas". Según R.K. Nimai, un alto funcionario con amplia experiencia en el tratamiento de los problemas sociales complejos de Manipur, "la crisis de Manipur es muy delicada, ambas comunidades están heridas por la falta de atención del gobierno central. De lo que se trata es de intentar restablecer la confianza, evitar nuevos actos de violencia, iniciar una vía de diálogo, a través de una mediación aceptada por ambas partes". Más de 225 personas han muerto y unas 62.000 han sido desplazadas desde que estalló la violencia étnica entre los meitei y los kuki-zo, el 3 de mayo de 2023. Los desplazados, que son los que más sufren, son los que esperan con más impaciencia un paso hacia la reconciliación. <br /> Wed, 26 Jun 2024 13:14:44 +0200ÁFRICA/KENIA - “La gente está desesperada, por eso se ha lanzado a la calle”https://fides.org/es/news/75148-AFRICA_KENIA_La_gente_esta_desesperada_por_eso_se_ha_lanzado_a_la_callehttps://fides.org/es/news/75148-AFRICA_KENIA_La_gente_esta_desesperada_por_eso_se_ha_lanzado_a_la_calleNairobi - " Ha sido una verdadera protesta popular, inicialmente pacífica, aunque se han infiltrado algunos provocadores y maleantes", dice a la Agencia Fides el padre Alfonso Poppi, misionero de la Fraternidad Sacerdotal de los Misioneros de San Carlos Borromeo, desde Nairobi, donde ayer 25 de junio, las protestas contra la nueva ley financiera degeneraron en violencia, con la multitud que atacó el Parlamento y la oficina del gobernador. Al menos 13 personas han muerto en los enfrentamientos con la policía, según fuentes del hospital. <br /><br />Ahora la situación parece haberse calmado de nuevo", informa el padre Alfonso. "Lo que hay que destacar es que, por primera vez, el pueblo de Kenia ha salido a la calle, y no convocado por algún líder político, sino de forma espontánea, siguiendo la ola del revuelo en las redes sociales. "La gente está realmente desesperada por el alto coste de la vida y los nuevos impuestos de la ley de finanzas no hacen más que agravar la situación". "El pueblo se siente traicionado por el Presidente William Ruto, que en la campaña electoral había hecho promesas milagrosas sobre la creación de empleo. Pero también se sienten traicionados por los diputados de la oposición que han votado a favor de la ley de finanzas. Así que la población, especialmente los jóvenes, han decidido tomar cartas en el asunto saliendo a la calle", afirma el P. Alfonso. <br /><br />"La cólera de la población se ha visto acentuada por la corrupción rampante que hace que el dinero de los impuestos se despilfarre en lujos que benefician a los 'de siempre'", prosigue el misionero. "El asalto al Parlamento, aunque llevado a cabo con la ayuda de elementos criminales, es un emblema de la exasperación que provoca la brecha entre la población y una clase dirigente percibida como corrupta e indiferente a la suerte de la gente corriente”. Esta situación está bien representada por el mensaje leído por los obispos en la televisión en directo, titulado "Dios salve a nuestro amado país". <br /><br />"El proyecto de Ley Presupuestaria 2024-2025 ha provocado reacciones de rechazo por parte de los ciudadanos de Kenia. Si se aprueba en su forma actual, sumará sufrimiento a muchas familias que ya están sufriendo las consecuencias del anterior proyecto de Ley de Finanzas, 2023-2024", escriben los obispos. <br /><br />"Recientemente, la Conferencia Episcopal de Kenia planteó formalmente al gobierno sus preocupaciones sobre la Ley de Finanzas y apreciamos que se hayan introducido cambios importantes en la ley. Pero creemos que no se han incluido otras peticiones importantes. Insistimos en que si todos los kenianos tienen que pagar impuestos, el gobierno no debería gravar en exceso a los ciudadanos". "No se puede negar lo que significa el exceso de impuestos: el país se está desangrando, por lo que pedimos al gobierno que reflexione sobre la cuestión con la seriedad necesaria", subraya la Conferencia Episcopal.<br /><br />Los obispos plasman la dimensión generacional de la protesta, afirmando que "entienden por qué la Generación Z ha salido a la calle para expresar su enfado con el Gobierno. La nueva generación está experimentando el impacto negativo que tienen en sus vidas los impuestos excesivos. El Gobierno tiene que enfrentarse a la candente verdad de que las familias están sufriendo enormemente. Los jóvenes han llegado al punto de expresar su enfado por la insensibilidad del gobierno ante unos impuestos injustificados que elevan el coste de la vida", declaran. "El gobierno debe escuchar el sufrimiento de los ciudadanos. Ignorarlo sólo servirá para aumentar las tensiones en el país y sumir a la juventud y a los ciudadanos en la desesperación. Imploramos al Presidente que escuche la voz de los muchos que sufren y responda concretamente a la situación actual desencadenada por la ley financiera", concluyen. <br /> Wed, 26 Jun 2024 12:44:40 +0200ASIA/LÍBANO - El Cardenal Parolin a los líderes religiosos: en medio de los conflictos, el Líbano debe seguir siendo un modelo de convivenciahttps://fides.org/es/news/75146-ASIA_LIBANO_El_Cardenal_Parolin_a_los_lideres_religiosos_en_medio_de_los_conflictos_el_Libano_debe_seguir_siendo_un_modelo_de_convivenciahttps://fides.org/es/news/75146-ASIA_LIBANO_El_Cardenal_Parolin_a_los_lideres_religiosos_en_medio_de_los_conflictos_el_Libano_debe_seguir_siendo_un_modelo_de_convivenciaBeirut - "Hoy el Líbano debe seguir siendo un modelo de convivencia y unidad a la luz de las continuas crisis y guerras". Así lo ha afirmado el Cardenal Pietro Parolin, dirigiéndose a los altos representantes de las Iglesias y comunidades religiosas presentes en el Líbano, durante una reunión celebrada la mañana del martes 25 de junio en Bkerké, en la sede del Patriarcado Maronita. "Estoy aquí hoy", ha añadido el Cardenal en su breve discurso, refiriéndose a la crisis institucional que atraviesa el país del Cedro, "para intentar ayudar a alcanzar una solución a la crisis del Líbano, que aún no ha elegido Presidente, tratando de encontrar soluciones que sean beneficiosas para todos, y espero que hoy todos podamos alcanzar una solución a la crisis actual".<br /><br />La reunión con los jefes de las comunidades cristianas y musulmanas libanesas en Bkerké ha sido convocada por el Patriarca Maronita, Cardenal Bechara Boutros Rai. Entre los asistentes están el Catolicós ortodoxo armenio Aram I, el Patriarca armenio católico Rafael Minassian, el Patriarca melquita romano Youssef Absi, el Gran Muftí de la República Abdul Latif Derian y el jefe del Consejo Islámico alauita, el Jeque Ali Kaddour. Ningún representante chií ha estado presente en la reunión. También han asistido dirigentes políticos cristianos como Gibran Bassil, del Movimiento Patriótico Libre, el jefe del Movimiento Marada, Suleiman Frangieh, y un representante del Presidente de las Fuerzas Libanesas, Samir Geagea.<br /><br />Al inicio de la reunión, el Patriarca maronita Rai ha declarado que la "familia libanesa" ha vivido "una fase muy difícil”, por lo que espera que “lancemos un llamamiento a la importancia de rezar por la paz y el fin de las guerras, algo que la región y el Líbano ya no pueden soportar".<br /><br />El Cardenal Pietro Parolin llegó a la capital libanesa el pasado domingo, invitado formalmente por la Orden de Malta. El programa de sus días en tierras libanesas prevé encuentros con el Presidente del Parlamento, Nabih Berri, y con el Primer Ministro interino, Najib Mikati.<br /> Wed, 26 Jun 2024 12:06:41 +0200AMÉRICA/COLOMBIA - "¡No nos resignemos!": la preocupación de los Obispos latinoamericanos por el flagelo del narcotráficohttps://fides.org/es/news/75145-AMERICA_COLOMBIA_No_nos_resignemos_la_preocupacion_de_los_Obispos_latinoamericanos_por_el_flagelo_del_narcotraficohttps://fides.org/es/news/75145-AMERICA_COLOMBIA_No_nos_resignemos_la_preocupacion_de_los_Obispos_latinoamericanos_por_el_flagelo_del_narcotraficoBogotá - "La capacidad del fenómeno del narcotráfico para infiltrarse y corromper los poderes del Estado, la policía, las fuerzas armadas, los medios de comunicación, las empresas, en definitiva, todas las instituciones de la democracia, causa profunda preocupación". El enérgico llamamiento proviene de la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe con ocasión del Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra el 26 de junio de cada año en la región.<br />En el mensaje enviado a la Agencia Fides, los obispos del subcontinente lamentan que esta actividad ilegal haya “sabido encontrar complicidades en los sistemas financieros, eludiendo controles y fiscalizaciones, e incluso hallando escondites, como las finanzas descentralizadas de las criptomonedas".<br /><br />"El narcotráfico es la disolución de los Estados, el reemplazo del Estado de derecho por la instauración de otra ley, la del más fuerte. Es un signo del derrumbe de la civilización occidental. ¿Cómo no vamos a expresar nuestra preocupación en este día?” dicen los obispos latinoamericanos y caribeños. Recordando que toda vida es sagrada, animan a todos los miembros de la Iglesia y a los pueblos de América Latina y el Caribe a no rendirse y a seguir actuando para proteger la vida, anteponiéndola al poder y al dinero. "En cada lugar donde se abraza a quien sufre, donde se generan condiciones para el desarrollo humano integral, donde se camina al ritmo del más lento, donde se agranda la mesa para que coman todos, se está haciendo nacer la esperanza".<br /><br />Las redes del narcotráfico están ganando cada vez más terreno hasta el punto de formar sus propios ejércitos, bandas y grupos violentos para controlar el territorio. A esto se suma el daño que están causando a los jóvenes que pierden la vida por el consumo de estas sustancias, así como a las familias que se desmoronan por esta dolorosa realidad.<br /><br />Hace dos años, el organismo eclesiástico lanzó la Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de las Adicciones, " para ponernos una vez más al servicio de la vida, y para reunir a todos los espacios que en la región se organizan para cuidarla", declaran los obispos, que concluyen su mensaje elevando una oración por las víctimas del narcotráfico y pidiendo la intercesión de la Virgen de Guadalupe, patrona de América, para que bendiga la vida de todos los pueblos y los aliente a encontrar caminos de paz que conduzcan a la Vida plena.<br /> <br />Wed, 26 Jun 2024 11:32:49 +0200ASIA/LÍBANO - Un coloquio teológico internacional para revitalizar la vocación ecuménica de la Iglesia Melquitahttps://fides.org/es/news/75144-ASIA_LIBANO_Un_coloquio_teologico_internacional_para_revitalizar_la_vocacion_ecumenica_de_la_Iglesia_Melquitahttps://fides.org/es/news/75144-ASIA_LIBANO_Un_coloquio_teologico_internacional_para_revitalizar_la_vocacion_ecumenica_de_la_Iglesia_MelquitaBeirut - En el contexto del tricentenario de la restauración de la plena comunión entre la Iglesia greco-melquita católica y la Iglesia de Roma , se está celebrando un Coloquio teológico internacional de alto nivel destinado a revitalizar la importancia y la vocación ecuménica de esta comunidad eclesial y de otras Iglesias orientales católicas. Este evento ocurre en un momento en el que los conflictos geopolíticos también afectan a Iglesias hermanas de la misma tradición, como las Iglesias de la Ortodoxia.<br /><br />El Coloquio, organizado por el Patriarcado greco-católico melquita, comenzó en la tarde del lunes 24 de junio con una breve intervención del Patriarca melquita Youssef Absi y finalizará el miércoles 26 de junio. La conferencia, titulada "La Iglesia greco-melquita católica, unión con Roma y nuevas perspectivas", se celebra en el Centro Liqaa de Raboueh, Beirut.<br /> <br />La unión de los greco-melquitas con Roma, indican los textos de presentación del coloquio, "constituye un punto de inflexión en su historia: Antioquenos, calcedonios, de tradición bizantina y cultura árabe, abierta a las civilizaciones de Europa oriental y occidental, su adhesión al catolicismo procede de múltiples factores que, a lo largo del tiempo, han conformado su propia identidad".<br /><br />El Concilio Vaticano II ofreció a la Iglesia greco-melquita una "oportunidad única para recordar, dentro de la Iglesia católica, la riqueza del cristianismo oriental, el sentido de la catolicidad, la urgencia de la unidad, además de para definir y precisar el papel de las Iglesias católicas orientales".<br /><br />El Coloquio actualmente en curso en el Líbano reivindica para la estructura eclesial melquita el papel de "Iglesia puente" y su protagonismo en el ámbito ecuménico, bien representado por las iniciativas emprendidas por los obispos y patriarcas melquitas para restablecer la plena comunión con sus hermanos ortodoxos en el Patriarcado de Antioquía. Durante las jornadas de estudio se ha hecho referencia al conocido proyecto denominado "Iniciativa Zoghby", que lleva el nombre del destacado arzobispo melquita Elias Zoghby , quien en varias ocasiones tras el Concilio Vaticano II buscó vías para restablecer la plena comunión con el Patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía, con la esperanza de que tal iniciativa abriría el camino hacia la plena comunión entre la Iglesia católica y todas las Iglesias ortodoxas de tradición bizantina. <br /><br />Entre las intervenciones más destacadas previstas en el Coloquio de Raboueh figuran la de la Archimandrita Elisée Marzi, de la Universidad Saint-Joseph, sobre "La Iglesia melquita como laboratorio eclesiológico", y la del Padre Gaby Hachem, teólogo de la Universidad Saint-Esprit de Kaslik, sobre "El Patriarcado melquita en el Concilio Vaticano II y en el proceso sinodal".<br /> Tue, 25 Jun 2024 16:17:57 +0200ASIA/PAKISTÁN - El Parlamento condena los linchamientos masivos y pide el respeto del estado de derechohttps://fides.org/es/news/75143-ASIA_PAKISTAN_El_Parlamento_condena_los_linchamientos_masivos_y_pide_el_respeto_del_estado_de_derechohttps://fides.org/es/news/75143-ASIA_PAKISTAN_El_Parlamento_condena_los_linchamientos_masivos_y_pide_el_respeto_del_estado_de_derechoIslamabad - El Parlamento Federal de Pakistán ha aprobado una resolución que enfrenta y condena la grave práctica de los "linchamientos masivos", recientemente resaltada por varios incidentes en Sargodha y Peshawar . La resolución, aprobada el 23 de junio, enfatiza la importancia de hacer respetar el Estado de derecho y destaca la urgencia de proteger a las minorías. Este paso legislativo significativo ha sido aclamado en los medios de comunicación pakistaníes como un avance crucial para combatir la violencia y garantizar la seguridad y los derechos de todos los ciudadanos.<br /><br />La resolución, impulsada por el ministro de Justicia, Azam Nazeer Tarar, subraya que el derecho a la vida es el más fundamental de los consagrados en la Constitución de Pakistán. "Toda persona debe ser tratada de acuerdo con la ley y no de otro modo", reza el texto. El Parlamento ha expresado su profunda preocupación por los linchamientos de ciudadanos acusados de delitos de blasfemia en Swat y Sargodha, señalando con alarma que tales incidentes van en aumento. "Estas acciones no pueden tolerarse en ninguna sociedad civilizada", ha declarado el ministro. <br /><br />El texto insta tanto al gobierno federal como a los provinciales a garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, incluidas las minorías religiosas y otros segmentos vulnerables de la sociedad, y pide medidas inmediatas para identificar, investigar y procesar a los implicados en estos incidentes. La resolución ha recibido el apoyo de todas las fuerzas políticas y exige medidas estrictas para impedir los linchamientos masivos y frenar el uso indebido de las leyes contra la blasfemia, salvaguardando vidas inocentes.<br /><br />Durante el debate parlamentario, el ministro federal de Planificación y Desarrollo, Ahsan Iqbal, ha destacado que no se trataba de incidentes aislados, sino de una preocupante serie de actos violentos cometidos en nombre de la religión. El ministro de Defensa, Khawaja Muhammad Asif, ha reiterado esta posición, instando a la Asamblea Nacional a adoptar una postura clara sobre la cuestión. El ministro de Justicia, Azam Nazir Tarar, junto con otros legisladores, ha contribuido decisivamente a la redacción y presentación de la resolución, reiterando el compromiso del gobierno con la justicia y la protección de los derechos humanos.<br /><br />El 24 de junio, el Parlamento Regional del Punjab ha presentado y aprobado por unanimidad una resolución similar. El texto condena enérgicamente los incidentes de blasfemia y pide protección para todos los ciudadanos. La resolución, impulsada por la diputada musulmana Raheela Khadim Hussain, de la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz, afirma que "los incidentes de violencia por presunta blasfemia son extremadamente preocupantes y no pueden tolerarse ni quedar impunes". En su intervención, el presidente de la Asamblea de Punjab, Malik Muhammad Ahmed Khan, ha afirmado que este tipo de violencia y linchamientos masivos constituyen una flagrante violación de la Constitución, que garantiza los derechos de todos los ciudadanos.<br /><br />Ambas resoluciones, la nacional y la regional del Punjab, han recibido el respaldo de varios parlamentarios, incluidos diputados cristianos. Su apoyo y compromiso con esta causa ha sido crucial para destacar la violencia colectiva y proteger a las comunidades vulnerables.<br /><br />Según las organizaciones de la sociedad civil paquistaní, "este es un paso significativo en el contexto actual para promover la justicia y la igualdad en el país. Los políticos han empezado a debatir esta ley en el Parlamento, y su valentía debe ser apreciada. Cada vez hay más conciencia de que hay que poner fin a los continuos abusos de la ley de blasfemia, y esta resolución es una luz de esperanza de que este debate no se detendrá aquí, sino que se encontrarán soluciones concretas para salvar vidas inocentes", subraya Nasir Saeed, director de la ONG Centre for Legal Aid, Assistance and Settlement . "Estas resoluciones allanan el camino para reformas jurídicas más amplias que, esperamos, se traduzcan en cambios tangibles sobre el terreno, garantizando el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. El gobierno y los legisladores tienen ahora la tarea de aplicar eficazmente estas resoluciones y trabajar por una sociedad más justa e inclusiva", concluye.<br /><br />Mientras tanto, en Peshawar, en la provincia septentrional de Khyber Pakhtunkhwa, la policía ha abierto una investigación sobre cientos de personas que atacaron una comisaría y asesinaron a un hombre sospechoso de profanar el Corán. Gracias a los vídeos difundidos en las redes sociales, la policía está intentando identificar a las personas que el 20 de junio atacaron e incendiaron la comisaría de Madyan, un popular destino turístico de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, linchando a Mohammad Ismail, el hombre acusado de cometer blasfemia. Hasta el momento, la policía no ha detenido a ninguno de los agresores. <br /> Tue, 25 Jun 2024 12:19:47 +0200ÁFRICA/KENIA - Nuevas manifestaciones contra el proyecto de ley de finanzashttps://fides.org/es/news/75142-AFRICA_KENIA_Nuevas_manifestaciones_contra_el_proyecto_de_ley_de_finanzashttps://fides.org/es/news/75142-AFRICA_KENIA_Nuevas_manifestaciones_contra_el_proyecto_de_ley_de_finanzasNairobi - Esta mañana, 25 de junio, han comenzado nuevas manifestaciones en contra del proyecto de ley de finanzas presentado por el gobierno de Kenia, que contempla la introducción de nuevos impuestos . <br /><br />En Nairobi, las fuerzas de seguridad desplegadas para proteger el Parlamento y el Palacio Presidencial se han enfrentado con los manifestantes, disparando botes de gas lacrimógeno. También se están produciendo concentraciones en otras ciudades, como Mombasa y Kisumu. <br /><br />Las autoridades han reiterado que respetarán el derecho a manifestarse consagrado en la Constitución, pero algunas organizaciones de derechos humanos las acusan de detener ilegalmente a al menos una docena de manifestantes, activos principalmente en las redes sociales, quienes habrían sido capturados de noche por la policía y trasladados a lugares desconocidos.<br /><br />La Ley de Finanzas pretende recaudar 2.700 millones de dólares adicionales en impuestos para hacer frente a la considerable deuda de Kenia con acreedores internacionales, como el Fondo Monetario Internacional. Sólo el pago de intereses consume el 37% de los ingresos anuales del gobierno. <br /><br />El gobierno ya ha hecho algunas concesiones, prometiendo en las enmiendas al proyecto de ley la eliminación de los nuevos impuestos propuestos sobre el pan, el aceite de cocina, la propiedad de automóviles y las transacciones financieras. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para satisfacer a los manifestantes, que exigen la abolición total del proyecto de ley. <br /><br />La protesta está liderada mayoritariamente por jóvenes. Maurice Muhatia Makumba, arzobispo de Kisumu y presidente de la Conferencia Episcopal de Kenia , se ha dirigido a ellos, instándoles a no ceder a la violencia y a ser cautelosos con las provocaciones. "No os dejéis infiltrar por personas que tienen segundas intenciones y quieren crear el caos", ha pedido en su homilía de la misa del domingo 23 de junio. <br /><br />Además, Mons. Muhatia ha pedido al gobierno que respete el artículo 37 de la Constitución, que garantiza el derecho de manifestación, y, dirigiéndose al presidente William Ruto, ha solicitado que atienda las demandas de la generación más joven.<br /><br />A pesar de la compleja situación de la deuda, la economía keniana muestra signos de recuperación, con una tasa de crecimiento del 5,6% en 2023, impulsada por el sector agrícola, tras el regreso de las fuertes lluvias después de varios años de sequía, y el sector servicios. La inflación también ha disminuido, situándose en el 5,1% en mayo de 2024.<br /> Tue, 25 Jun 2024 11:17:11 +0200ASIA/INDONESIA - Erección de la diócesis de Labuan Bajo y nombramiento del primer obispohttps://fides.org/es/news/75141-ASIA_INDONESIA_Ereccion_de_la_diocesis_de_Labuan_Bajo_y_nombramiento_del_primer_obispohttps://fides.org/es/news/75141-ASIA_INDONESIA_Ereccion_de_la_diocesis_de_Labuan_Bajo_y_nombramiento_del_primer_obispoCiudad del Vaticano - El Santo Padre, el 21 de junio de 2024, ha erigido la diócesis de Labuan Bajo , con territorio separado de la diócesis de Ruteng, haciéndola sufragánea de la Iglesia Metropolitana de Ende. El Santo Padre ha nombrado primer obispo de Labuan Bajo al Rev. Sac. Maksimus Regus, del clero de Ruteng, hasta ahora rector de la Catholic University of St. Paul Ruteng.<br />S.E. Maksimus Regus nació el 23 de septiembre de 1973 en Woang, regencia de Manggarai, en la actual diócesis de Ruteng. Asistió al Pontificio Seminario Menor Romano Minore Pius XII y estudió Filosofía y Teología en el Pontificio Seminario Mayor San Petrus-Ritapiret, diócesis de Maumere.<br /><br />Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 2001.<br /><br />Además ha ocupado los cargos siguientes y proseguido sus estudios: Vicario parroquial de Cristo Re ; Presidente de la Comisión Diocesana para la Pastoral Juvenil y miembro de la Comisión Diocesana para el Diálogo Interreligioso ; Estudios superiores en la Facultad de Ciencias Sociopolíticas de la Universitas Indonesia, Depok ; Estudios de Ciencias Sociales en la Erasmus Universiteit Rotterdam y estudios ad Doctoratum en la Universiteit van Tilburg ; desde 2018, Profesor en la Catholic University of Saint Paul, Ruteng, y decano de la facultad de Educación y Ciencias Formativas ; desde 2020, Coordinador de sacerdotes diocesanos de Ruteng.<br /> <br /><br /><br/><strong>Link correlati</strong> :<a href="https://www.fides.org/es/attachments/view/file/Datos_estad_sticos.docx">Datos estadísticos</a>Tue, 25 Jun 2024 11:09:09 +0200ASIA/COREA DEL SUR - La Iglesia celebra la misa número 1.413 por la paz y la reconciliación: "Se abre un nuevo camino"https://fides.org/es/news/75140-ASIA_COREA_DEL_SUR_La_Iglesia_celebra_la_misa_numero_1_413_por_la_paz_y_la_reconciliacion_Se_abre_un_nuevo_caminohttps://fides.org/es/news/75140-ASIA_COREA_DEL_SUR_La_Iglesia_celebra_la_misa_numero_1_413_por_la_paz_y_la_reconciliacion_Se_abre_un_nuevo_caminoSeúl - Con motivo del aniversario de la guerra de Corea, el Arzobispo de Seúl, Peter Soon-taick Chung, ha emitido un mensaje cargado de paz y reconciliación. El mensaje está impregnado de esperanza y unidad, y reafirma el compromiso inquebrantable del Comité de Reconciliación del Pueblo Coreano de la Archidiócesis de Seúl, así como del "Comité de Reconciliación Nacional" de la Conferencia Episcopal Coreana. Este esfuerzo ha sido tanto espiritual como material: hasta la fecha, se han celebrado 1.413 Misas dedicadas a la reconciliación, demostrando así su determinación de ser promotores de la paz, siguiendo los principios del Evangelio.<br /><br />En vísperas del 73º aniversario del estallido de la guerra de Corea -el 25 de junio de 1950, inicio de un conflicto que duró de 1950 a 1953 y terminó con un armisticio aún técnicamente en vigor- y en la vigilia del "Día de oración por la reconciliación y la unidad del pueblo coreano", instituido por la Conferencia Episcopal Coreana en 1965, precisamente para conmemorar aquel trágico suceso, Peter Soon-taick Chung, Arzobispo de Seúl, ha realizado un llamamiento para renovar el compromiso con la paz y la reconciliación, subrayando "que es crucial no transmitir un legado de odio a las generaciones futuras".<br /><br />Durante la homilía de la misa celebrada hoy, 24 de junio, en la catedral de Myeongdong, con ocasión de la Jornada especial, monseñor Chung ha señalado: "Aunque la situación entre las dos Coreas pueda parecer sombría, los cristianos no podemos permanecer en la desesperación. Por el contrario, en este momento de creciente animosidad, nuestra oración puede iluminar este tiempo con una luz mayor".<br /><br />El Arzobispo ha insistido en las enseñanzas del Evangelio: "Jesús mismo ha demostrado que la paz no se consigue con el ojo por ojo. La paz sólo puede alcanzarse a través del diálogo". A continuación, ha animado a los fieles a rezar no para transformar al otro, sino para que cada uno "sepa emular la misericordia y la paciencia sin límites de Dios, eligiendo el camino de la paz".<br /><br />Reflexionando sobre la capacidad de resistencia del pueblo coreano, el Arzobispo ha afirmado: "Nuestro pueblo albergaba la esperanza de que pudiéramos superar la pobreza, lo cual nos ha llevado al desarrollo económico; albergaba la esperanza de que pudiéramos superar la dictadura, lo cual nos ha llevado a la consecución de la democracia. Ahora debemos aferrarnos a una nueva esperanza, la de ser capaces de superar la división. Esta esperanza traerá sin duda la verdadera paz a la península coreana". Al concluir su homilía, monseñor Chung ha hecho un llamamiento a todos los habitantes de la península coreana para que "elijan el camino del perdón y la reconciliación frente al del odio y el resentimiento".<br /><br />Desde 1965, la Conferencia Episcopal Coreana ha venido celebrando el 25 de junio como "Día de Oración por la Iglesia en Silencio". En 1992, se cambió el nombre por el de "Día de Oración por la Reconciliación y la Unidad del Pueblo Coreano". En 1995, con el fin de impulsar un compromiso que se considera crucial para el futuro, la archidiócesis de Seúl creó el Comité para la Reconciliación del Pueblo Coreano, con motivo del 50 aniversario de la liberación. <br /><br />El Comité organiza momentos espirituales y actividades de carácter material y humanitario. Una de las más destacadas es la misa y oración por la paz que se celebra todos los martes a las 19.00 horas en la catedral de Myeongdong. Hasta la fecha, se han celebrado 1.413 misas, lo que subraya la inquebrantable dedicación del Comité a cultivar la paz y la unidad mediante la oración, la reflexión, la cultura y la acción. El Comité lleva a cabo diversos proyectos educativos y de investigación, apoya programas de asistencia a los refugiados norcoreanos y organiza peregrinaciones a las zonas fronterizas en el marco del programa "Vientos de Paz".<br /><br />El mismo compromiso es compartido por el "Comité Nacional para la Reconciliación" de la Conferencia Episcopal Coreana. El obispo Simon Kim Ju-young, presidente del Comité Episcopal, ha declarado con motivo de la Jornada del 25 de junio: "Debemos mirar dentro de nuestros corazones y ver si realmente tratamos a la gente del Norte como hermanos. Debemos iniciar un nuevo camino con un corazón humilde, creyendo firmemente en el ministerio de la reconciliación: quienes creen en la paz dada por Cristo nunca pierden la esperanza. Señor, escucha nuestras oraciones y concédenos la paz en este tiempo". <br /> Mon, 24 Jun 2024 13:20:31 +0200ÁFRICA/KENIA - Hay quien espera a la hermana Ida junto a la puerta del Paraísohttps://fides.org/es/news/75137-AFRICA_KENIA_Hay_quien_espera_a_la_hermana_Ida_junto_a_la_puerta_del_Paraisohttps://fides.org/es/news/75137-AFRICA_KENIA_Hay_quien_espera_a_la_hermana_Ida_junto_a_la_puerta_del_ParaisoPor Pascale Rizk<br /><br />Nairobi – “La hermana Ida nos dejó repentinamente el domingo 16 de junio poco antes de las 7 de la mañana. Tras rezar las vísperas junto con la comunidad de Nairobi, de repente se sintió mal en la cocina y nos dejó en menos de 20 minutos. Toda ayuda fue en vano”, escribe la hermana Fulgenzia Biasiotto, de las Hermanas Dimesse.<br /><br />La hermana Ida Lagonegro tenía 23 años cuando llegó a Kenia en diciembre de 1967. Ha dejado este mundo a los 82 años, en la tierra que tanto amó y donde pasó más de 57 años en misión. Las tres primeras hermanas, junto con dos sacerdotes "Fidei Donum", habían llegado desde Padua el 21 de abril de 1965 para establecerse en la misión católica de North Kinangop, en el condado de Nyandarua. Fue el obispo de Padua quien les dio el encargo de ser misioneras en Kenia, donde las religiosas lo primero que tuvieron que hacer fue aprender el kikuyu, la lengua del grupo étnico más numeroso del país. Un curso de estudio que incluía nada menos que 11 clases. <br /><br />"Yo creo mucho en el plan de Dios para cada uno de nosotros, no tenía ninguna formación cultural. Después de aprender el idioma, empezamos a ayudar a las mujeres en pequeñas cosas". Así me lo contó hace exactamente un año, cuando la conocí en Nairobi. Y a partir de ahí comenzó la historia de una larga vida misionera, dedicada a proclamar el Evangelio tanto en las pequeñas cosas cotidianas como en las grandes obras. <br /><br />A lo largo de su permanencia en Kenia, la hermana Ida se había desplazado a distintos lugares remotos donde, una tras otra, se fundaron pequeñas misiones para atender las necesidades de todos: Manunga, North kinangop, Anjabin, South kinangop, Rumuriti. Fue aquí donde comenzaron sus problemas de espalda, que la acompañaron durante toda su vida. A quien le preguntaba: "Hermana Ida, ¿cómo está?", ella respondía: "La cabeza aguanta, pero las piernas no". <br /><br />Tras un periodo de convalecencia en Italia, la enviaron de nuevo a Gangemi, uno de los ocho barrios marginales de Nairobi. "Allí pasa de todo. Todo lo que se te pueda ocurrir, ocurre", me decía. <br /><br />Después de los comienzos, la Superiora General quiso llevarla de vuelta a Italia para que terminara sus estudios, pero en aquel momento los sacerdotes se mostraron inflexibles: "No nos importan los títulos, la hermana Ida es muy activa y hace mucho bien. Envíenla a Londres para que aprenda inglés". "Y así, después de un periodo en Londres, volví y se había creado una segunda escuela para chicas, había 320 chicas en la adolescencia tardía. Iba a misa los domingos con un ciclomotor italiano, el 'Ciao', y luego iba a leer el Evangelio a una mujer ciega, que había perdido la vista de tanto llorar la muerte de su hija. El Señor es grande y allí cambié. Después fui a Taboril".<br /><br />De un lugar de misión a otro, a pesar de su avanzada edad, la Hermana Ida se sentía muy orgullosa del taller que había fundado y en el que trabajan una quincena de mujeres de todas las etnias, un proyecto que puso en marcha bajo el lema Empowering Women para dar independencia a las mujeres marginadas, violadas, madres solteras y ex servidoras. <br /><br />El mayor choque cultural fue la gran pobreza. Pero lo que también le dio fuerzas fue un encuentro con una señora moribunda, madre de uno de los alumnos que asistían a la escuela de las hermanas despedidas. La mujer le dijo: "Sabes, no viviré mucho, pero ahora te bendigo y vivirás mucho tiempo aquí. Y cuando vaya al cielo, le diré al Señor: Déjame junto a la puerta, que estoy esperando a la Mamá Hermana". "Esta- decía la hermana Ida- fue para mí la clave del ímpetu misionero". Y contaba las muchas urgencias relacionadas con el modo de vida tribal, los problemas sexuales y las supersticiones.<br /><br />Salía a la calle a comprar fruta. Todo el mundo la saludaba: anglicanos, protestantes y musulmanes. "Yo hablo su lengua, la lengua es el camino al corazón", solía decir sor Ida. <br />A lo largo de su vida, la Hermana Ida fue operada 11 veces, pero eso no la detuvo. Entre la comunidad, la oficina y los viajes de un lugar a otro, la Hermana Ida era un volcán siempre activo, lleno de ideas, y siempre tratando de desarrollarlas con la ayuda de muchos benefactores que confiaban en lo que el Señor realizaba a través de ella. <br /><br />El funeral tendrá lugar hoy, lunes 24 de junio, en el Centro de la Esperanza de Gatundia, en Laikipia, donde ella había iniciado la construcción de una residencia para ancianos y donde parte del terreno está reservado desde el principio como cementerio para las Hermanas Dimesse. "Después de la Santa Misa, celebrada bajo las carpas a pocos kilómetros del Ecuador, la Hermana Ida será la tercera en ser enterrada después de una italiana y una africana. Hermanas Dimesse del primer grupo. Fue la Hermana Ida quien preparó la lápida de granito para las dos primeras, como se hace en Italia, y se ocupó de cuidar las plantas y las flores del pequeño cementerio. Deseaba morir en África, el Señor se lo concedió”. <br /><br />La zona está a unos 230 km de Nairobi, el clima es soleado, elegido especialmente para una residencia de ancianos", nos informa hoy la hermana Fulgenzia, también de origen Paduano , que llegó a Kenia hace 49 años porque "sentía un fuego misionero", como describió en nuestros encuentros del año pasado. "Sentimos un gran vacío, y al mismo tiempo todo sigue vivo, estamos, en plena actividad", añade sor Fulgenzia.<br /><br />La misión de las Hermanas Dimesse Hijas de María Inmaculada se desarrolló en varias diócesis italianas hasta el Concilio Vaticano II, cuando su Congregación se abrió a las misiones extraeuropeas. Fue en los años cincuenta cuando floreció un gran entusiasmo misionero en la diócesis de Padua, apoyado por el obispo Girolamo Bortignon y por el padre Moletta, director de la Oficina Misionera de Padua. Aquel despertar misionero se había inspirado también en la encíclica "Fidei Donum" de Pío XII, que invitaba a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos a dejarse contagiar por la pasión del trabajo apostólico, con especial atención a apoyar el camino de las jóvenes Iglesias en África. <br />Mon, 24 Jun 2024 12:31:04 +0200