ASIA/CAMBOYA - Una comunidad ligada a la experiencia de los mártires

sábado, 8 junio 2024 evangelización   mártires   iglesias locales  

Catholic Cambodia

Phnom Penh (Agencia Fides) - «La nuestra es una pequeña Iglesia profundamente ligada y conectada a la experiencia de los mártires. Nuestros jóvenes camboyanos se forman en el seminario donde vivió el obispo camboyano Joseph Chmar Salas, figura para la que la Iglesia camboyana ha abierto el proceso diocesano para la proclamación del martirio, junto a 34 compañeros. La investigación es muy larga y difícil. Los jemeres rojos han destruido todos los documentos útiles. Los que existen se conservan en archivos y lugares fuera de Camboya. La búsqueda es muy larga y difícil. Esperamos que, en el año jubilar, pueda haber una aceleración para la fase diocesana de la causa», dice a la Agencia Fides el padre Paul Chatsirey Roeung, sacerdote camboyano del Vicariato Apostólico de Phnom Penh y postulador de la causa de beatificación.

Cada año, recuerda el postulador, los fieles camboyanos participan en una solemne celebración para recordar a los mártires del régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979).

«Después de aquella época», recuerda, «hubo una lenta recuperación. La Iglesia, bajo el régimen de los jemeres rojos, lo había perdido todo: no había obispos, sacerdotes, religiosas ni catequistas. Luego, durante los 15 años siguientes, cuando cayó el régimen, los católicos se escondieron. En 1990, cuando la Iglesia aún no estaba oficialmente reconocida, se autorizó el culto y las comunidades cristianas se fueron reconstituyendo poco a poco. Hoy se recuerda la fecha histórica del 7 de abril de 1990, cuando el Comité Central del Partido Popular Revolucionario de Camboya permitió la apertura de una Iglesia y la celebración del Año Nuevo jemer según el rito cristiano. Y el 14 de abril de 1990, Sábado Santo, 1.500 cristianos se reunieron en un teatro para celebrar por fin la Pascua. Había, en todo el país, unos 2.000 fieles que habían sobrevivido al régimen».

En 1993, la nueva Constitución concedió la libertad religiosa, y en marzo de 1994 se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede, reabriendo así el camino eclesial para construir «una Iglesia con rostro camboyano». «Hoy, en tres circunscripciones eclesiásticas (un Vicariato y dos Prefecturas Apostólicas), contamos con un total de 14 sacerdotes camboyanos y un centenar de misioneros y religiosos venidos del extranjero, pero la Iglesia católica sigue sin tener personalidad jurídica y es considerada una ONG, que promueve obras sociales. Cada dos años, cada comunidad debe solicitar y renovar su permiso de culto», informa.

«Tenemos comunidades jóvenes, compuestas por personas que han aceptado recientemente la fe cristiana. Baste decir que todos los años celebramos bautizos de jóvenes y adultos: la pasada Pascua, en el Vicariato Apostólico de Phnom Penh, 185 jóvenes recibieron el Bautismo, junto con los otros sacramentos de la 'iniciación cristiana' (Confirmación y Eucaristía). En el seminario mayor hay hoy cuatro jóvenes camboyanos, mientras que los chicos y adolescentes que se sienten llamados al sacerdocio pueden realizar su primera experiencia de comunidad y servicio en las parroquias locales», explica.

El Postulador concluye señalando que, «a pesar de los desafíos que representan la globalización y la secularización para la Iglesia camboyana, para mantener viva la fe y seguir adelante, la inspiración y la referencia a nuestros mártires es siempre una preciosa fuente de gracia».
(PA) (Agencia Fides 08/06/2024)


Compartir: