ÁFRICA/SUDAN DEL SUR - Las nuevas negociaciones de paz propuestas en Nairobi, no generan confianza

martes, 14 mayo 2024

Juba (Agencia Fides) - El 3 de mayo se dio inicio en Nairobi a una nueva ronda de negociaciones de paz entre el gobierno de Sudán del Sur y el grupo de oposición no signatario (NSOG).

Desde el inicio de la guerra civil en Sudán del Sur en 2013, las partes en conflicto han buscado la mediación de diversas entidades, entre ellas la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), así como países como Etiopía, Tanzania, Sudán y Uganda. La Comunidad de San Egidio también ha estado involucrada en estos esfuerzos de mediación, y ahora se suma Kenia. A pesar de estos esfuerzos, los resultados han sido limitados: aunque se han alcanzado dos importantes acuerdos de paz y un acuerdo sobre la unificación del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (SPLM), ninguno de ellos ha sido implementado hasta la fecha.

La solicitud de esta nueva intervención, proveniente del presidente sursudanés Kiir, y la aceptación por parte del NSOG del papel de Kenia como mediador, se han producido tras una propuesta lanzada el 22 de marzo por el presidente keniano Ruto. El político ha presentado al NSOG una hoja de ruta y un plan de mediación con un calendario de 18 meses, que abarca desde enero de 2024 hasta junio de 2025.

Sin embargo, fuentes locales señalan que no todos están convencidos de la idoneidad del presidente Ruto para esta función. Dado el historial de Kenia en cuanto a detenciones y deportaciones secretas de activistas en Juba, así como sus significativos intereses comerciales en Sudán del Sur, surgen dudas sobre si Ruto es el mediador adecuado en los procesos de paz de este país.

En una nota publicada por Remember Miamingi, un experto sursudanés en gobernanza y derechos humanos, se destaca que Sudán del Sur está lejos de lograr la paz, la estabilidad o la democracia. Aunque la iniciativa de Nairobi podría incrementar el número de grupos de oposición "inactivos" en Juba, es poco probable que garantice la paz que Sudán del Sur necesita urgentemente.

En vista de las elecciones ya aplazadas y programadas para diciembre de 2024, el Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Michael Czerny, quien estuvo de visita en Sudán del Sur (ver Agencia Fides 6/2/2024), reafirmó la cercanía del Papa y de la Santa Sede al pueblo de Sudán del Sur. Además, renovó el llamado a los líderes del país para que "abracen la paz y la estabilidad mientras su nación avanza hacia la transición democrática".

Por su parte, el presidente Kiir expresó su confianza en que la mediación producirá resultados positivos. "Esperamos que los grupos de oposición compartan una convicción y un deseo similares por la paz en Sudán del Sur. Una vez alcanzada plenamente, traerá estabilidad duradera y desarrollo económico a la región", declaró.
(AP) (Agencia Fides 14/5/2024)


Compartir: