ÁFRICA - No sólo Wagner: las Compañías Militares Privadas (PMC) y el futuro del monopolio de la fuerza

miércoles, 28 junio 2023 guerras   mercenarios  

Roma (Agencia Fides) - Las Compañías Militares Privadas (PMC), como la rusa Wagner, son la forma más moderna y profesional de las formaciones mercenarias utilizadas desde la antigüedad por los Estados para reforzar sus unidades militares o para llevar a cabo verdaderas guerras por delegación sin emplear directamente a sus propios soldados.
Las empresas militares privadas modernas suelen ofrecer oficialmente "asistencia militar" a los Estados que solicitan sus servicios, en forma de formación y apoyo logístico, pero sus agentes pueden participar en combates directos en apoyo de su cliente.
Históricamente, la primera PMC moderna se originó en Gran Bretaña en 1965, fundada por el coronel David Stirling, el oficial escocés que en 1942 fundó el Special Air Service (SAS), las fuerzas especiales británicas sobre las que se han ido forjando casi todas las formaciones similares del mundo, no sólo en Occidente.
La WatchGuard International Ltd con cuartel general en Londres, se registró como sociedad offshore en el paraíso fiscal de la isla de Jersey. La modernidad de la criatura de Sterling estaba dada por su estructura de empresa debidamente registrada que reclutaba a antiguos miembros del SAS y otras formaciones de la élite británica. Hasta entonces, quienes deseaban recurrir a mercenarios creaban estructuras ad hoc, que se disolvían una vez cumplida la misión, para reclutar no sólo entre ex militares sino también en círculos vinculados a los bajos fondos y al extremismo político. Pensemos en los "Affreux" del antiguo Congo belga (actual RDC).
WatchGuard consiguió contratos para reforzar y formar a las fuerzas de seguridad de algunos Estados del Golfo, con frecuencia gracias a la "sugerencia" ofrecida a los gobernantes locales por los Servicios de Su Majestad. Su participación en un intento de derrocar a Gadafi a principios de la década de 1970, que fue desmantelado con la ayuda de las autoridades italianas (y probablemente incluso estadounidenses), es controvertida. Esta empresa fue el modelo de otras que surgieron posteriormente, sobre todo en el mundo anglosajón, en las que estas entidades formalmente privadas actuaban con el consentimiento, al menos tácito, de su gobierno.
Sin embargo, el modelo en el que se inspiró la Wagner rusa fue la sudafricana Executive Outcomes (EO), fundada en 1989 por Eeben Barlow, un antiguo oficial de las fuerzas especiales de la Sudáfrica del apartheid. EO, que reclutaba sobre todo a antiguos miembros de unidades de élite sudafricanas, tenía una estructura corporativa peculiar, ya que esta empresa privada militar formaba parte de un holding más grande que también incluía empresas mineras. De hecho, EO ofrecía sus servicios a países como Angola y Sierra Leona a cambio de concesiones mineras. Además, EO participaba directamente en los combates utilizando armamento pesado, incluidos helicópteros de asalto, mientras que las empresas competidoras adoptaban generalmente un perfil más bajo. Gracias a estos recursos, EO era independiente del gobierno sudafricano, que sin embargo promulgó leyes que ilegalizaban las empresas militares privadas, hasta el punto de que ("bajo la presión de Estados Unidos") EO fue disuelta en 1998. En la guerra de Irak participaron varias empresas privadas de seguridad, la más famosa de las cuales fue la estadounidense Blackwater (reestructurada y rebautizada varias veces), que, no obstante, flanqueó a las unidades regulares angloamericanas (además de las empresas privadas de seguridad en Irak, existen varias empresas privadas de seguridad, PMS, para proteger instalaciones y personal extranjeros, incluidos los de organizaciones humanitarias).
Wagner se fundó después de que el fundador de EO, Barlow, fuera invitado al foro de San Petersburgo de 2010 para debatir la posible creación de empresas militares privadas rusas con oficiales del Estado Mayor de Moscú, a pesar de que la legislación local prohibía su formación. En cualquier caso, el modelo de EO encaja bastante bien para describir a Wagner. Forma parte de un holding más amplio que incluye empresas mineras y otras que llevan a cabo campañas de desinformación, adoptan formaciones militares con armamento pesado y participan directamente en combates. La diferencia fundamental con la OE es la relación con el Estado ruso y, en particular, con el Servicio de Inteligencia Militar (GRU) en cuyas instalaciones se forman los reclutas de Wagner. Además, para engrosar sus filas, Wagner tuvo la oportunidad de reclutar reclusos en las cárceles rusas.
El futuro de la empresa, tras los conocidos acontecimientos de los últimos días, sigue siendo incierto por el momento. Mientras que sus hombres comprometidos en la guerra de Ucrania serán presumiblemente incorporados al ejército ruso, Wagner sigue contando con varios miles de personas activas en el extranjero, especialmente en países africanos, de donde puede extraer recursos económicos gracias a la explotación de algunas minas de oro. En Estados como Malí, Burkina Faso y África Central, Wagner ha servido a la estrategia del Kremlin de socavar las tropas francesas sustituyéndolas por sus propios mercenarios, apoyando regímenes golpistas como los de Bamako y Uagadugú, o gobiernos como el centroafricano que mantienen disputas con París.
Por último, Sudán acusa a Wagner de apoyar a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), nacidas como milicia paraestatal y transformadas en cuerpo armado del Estado, pero dotadas de amplia autonomía operativa y financiera, desde el comercio de oro hasta la contratación de sus propios milicianos para luchar en Yemen y Libia. Un modelo que recuerda al de Wagner, entre otras cosas porque las RSF han iniciado un conflicto con el ejército regular que quería ponerlas bajo su control.
En contextos de crisis institucional de los Estados, su monopolio de la fuerza se ve contestado no sólo por organizaciones guerrilleras o criminales, sino también por empresas militares privadas.
(L.M.) (Agencia Fides 28/6/2023)


Compartir: