Fides News - Spanish (Spain - Traditional)http://fides.org/Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseASIA/CHINA - La isla de Francisco Javier, primer santuario para los católicos chinoshttp://fides.org/es/news/74470-ASIA_CHINA_La_isla_de_Francisco_Javier_primer_santuario_para_los_catolicos_chinoshttp://fides.org/es/news/74470-ASIA_CHINA_La_isla_de_Francisco_Javier_primer_santuario_para_los_catolicos_chinosPor Marta Zhao<br /><br />Shangchuan - La vida del gran misionero jesuita San Francisco Javier refleja fielmente las palabras de Jesús en el Evangelio de Juan: “En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto” .<br /><br />Con menos de 47 años, Francisco Javier, cuya liturgia la Iglesia conmemora hoy, fue arrebatado por la muerte debido a una pulmonía. Sucedió en una cabaña de hojas en la isla de Shangchuan, frente a Guandong, la provincia costera China a la que anhelaba llegar. A su lado, solo un crucifijo y un chino recién convertido al cristianismo, que debería haberle acompañado como intérprete en su nueva aventura. Podría parecer un fracaso, pero es la imagen del “crepúsculo del jesuita” descrito en la obra “El divino impaciente” de José María Péman, retomado varias veces también por el Papa Francisco. No obstante, hoy celebramos a Francisco Javier como Patrón de las misiones, honrándolo con definiciones resonantes como Apóstol de las Indias y Gigante de la Evangelización.<br /><br />Después de 471 años, este excelente "grano de trigo" sigue dando muchos frutos que se extienden desde la misma isla de Shangchuan, donde murió al amanecer del 3 de diciembre de 1552.<br /><br />Para Francisco Javier, China no fue un "sueño" prohibido, una ambición misionera frustrada e incumplida, como sugieren los tópicos aplicados a su aventura cristiana. Lo atestiguan los cientos de misioneros que después de él llevaron el Evangelio a China, siguiendo la huella de su labor apostólica. También lo cuenta, a su manera, la propia isla de Shangchuan, donde concluyó su vida terrenal. Desde ese lugar, puerta meridional de China y avanzada marítima de la Ruta de la Seda, se puede decir que Francisco Javier sigue velando por el anuncio del Evangelio de Cristo en China.<br /><br />En la isla de Shangchuan hay un parque que rodea el cementerio dedicado al santo misionero jesuita, descrito como el primer santuario de China. Es un lugar significativo para la fe de muchos católicos chinos y de otras tierras, visitado por catecúmenos de todas las edades. El espacio está marcado por una capilla, una estatua imponente de Francisco Javier, una cruz y un pozo. Muchos acuden allí para encontrar refrigerio y vigor renovado en su camino cristiano.<br /><br />Gracias a San Francisco Javier, la isla de Shangchuan es hoy un lugar apreciado por muchos cristianos de todo el mundo. Las autoridades civiles también contribuyen al cuidado de este lugar de devoción y espiritualidad.<br /><br />En agosto de 1986, las autoridades del condado de Taishan, que administran también a isla de Shangchuan, destinaron fondos junto con ofrendas de los católicos chinos de todo el mundo para financiar la restauración del cementerio y devolverle su apariencia original. Este lugar de oración y recogimiento, cuya historia se remonta al siglo XVIII, se considera el "primer santuario" católico y portugués en suelo chino.<br /><br />Aunque los restos mortales de San Francisco Javier descansan en Goa, en la Basílica de Jesús Nacido, desde 1553, el cementerio de la isla de Shangchuan alberga un mausoleo simbólico del Santo y una placa dedicada a él, que data de 1639, en la época de la dinastía Qing. En ella se lee una frase grabada en chino y portugués: "Este es el lugar de descanso eterno de San Francisco Javier, el predicador jesuita en Oriente". Grupos de católicos de China y del extranjero han contribuido a la conservación y restauración del lugar, labor en la que se han distinguido las Hermanas Canosianas de Hong Kong, que han construido la escalinata que conduce a la entrada principal del cementerio, en la colina, y el camino del "Vía Crucis" que sube por la colina hasta el monumento.<br /><br />En 2006, antiguos alumnos y amigos del Wah Yan College, institución jesuita de Hong Kong, donaron fondos para la restauración del cementerio con motivo del 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier. En septiembre de 2011, el municipio de Taishan reconoció la tumba del santo como lugar y patrimonio cultural del municipio. Posteriormente, en diciembre de 2015, la administración provincial de Guangdong otorgó al lugar el reconocimiento de patrimonio provincial. <br /><br />El Gobierno chino reconoce la importancia del cementerio de Francisco Javier como un testimonio valioso para el estudio del impacto de la Ruta Marítima de la Seda en la cultura y la religión chinas.<br /><br />Peregrinos, tanto chinos como extranjeros, acuden de todo el mundo para orar en la isla de Shangchuan. Una cruz solemne erigida en la orilla del mar da la bienvenida a los visitantes. Al ascender por escalones de piedra, se llega a la capilla dedicada a San Francisco Javier, recordando que el santo recorrió miles de kilómetros por mar para proclamar el Evangelio de Cristo por todas partes.<br /><br />Siguiendo los escalones de piedra en la parte trasera de la colina, flanqueados por imágenes del Vía Crucis, se llega a la cima donde se alza una imponente estatua de Francisco Javier. Los pinos que rodean la estatua están inclinados, según la creencia local, como un milagro en devoción al santo. Un detalle aún más sorprendente es el pozo que Francisco Javier utilizaba para obtener agua para sus actividades diarias. Situado cerca del mar, el pozo queda completamente sumergido durante la marea alta. Sin embargo, cuando la marea baja, el agua regresa clara y dulce, sin un solo grano de arena, y se puede beber sin riesgo.<br /><br />Estos lugares inspiran a muchos peregrinos, brindándoles la fuerza necesaria para perseverar en su camino, caminando en las huellas de San Francisco Javier.<br /><br />«El gran misionero Francisco Javier -recuerda el Papa Francisco en el libro-entrevista "Sin Él no podemos hacer nada"- termina así, mirando a China, adonde quiso ir y no pudo entrar. Muere así, sin nada, solo ante el Señor. Muere allí, es enterrado, y es como cuando se entierra una semilla». Es la suerte -continua el Papa- que corrieron todos los misioneros enterrados en las tierras de su misión: «Muriendo en esos lugares, fueron plantados en esa tierra como semillas». Los verdaderos misioneros, y las verdaderas misioneras de cualquier tipo -añade el Sucesor de Pedro-, «no son simples “enviados”. No son intermediarios. Van en misión siguiendo a Jesús, con Jesús, junto a Jesús. Caminan con Él. Y cuando son grandes misioneros, se comprende que es Él quien los lleva». <br /><br />Sun, 03 Dec 2023 11:58:20 +0100ASIA/EMIRATOS ÁRABES - Custodiar la Tierra, custodiando la paz. Discurso del Papa Francisco a la COP28http://fides.org/es/news/74474-ASIA_EMIRATOS_ARABES_Custodiar_la_Tierra_custodiando_la_paz_Discurso_del_Papa_Francisco_a_la_COP28http://fides.org/es/news/74474-ASIA_EMIRATOS_ARABES_Custodiar_la_Tierra_custodiando_la_paz_Discurso_del_Papa_Francisco_a_la_COP28Por Gianni Valente<br /><br />Dubai - «Lamento no poder estar reunido personalmente con ustedes, como hubiera querido, pero me hago presente porque la hora es apremiante. Me hago presente porque, ahora más que nunca, el futuro de todos depende del hoy que escojamos». <br /><br />Así comienza el discurso enviado por el Papa Francisco a la COP 28, la Cumbre Mundial sobre Acción Climática que se celebra bajo los auspicios de la ONU del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái .<br /><br />El Papa Francisco iba a participar personalmente en la COP 28. Pero el viaje del Pontífice ha sido cancelado por consejo de los médicos debido a su estado de salud. Sin embargo, el discurso del Pontífice ha sido leído hoy, sábado 2 de diciembre, durante los trabajos de la Conferencia por el secretario de Estado de Su Santidad, el cardenal Pietro Parolin, ante el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y una audiencia de más de 200 jefes de Estado, representantes de gobiernos y expertos internacionales reunidos en la sala Expo City de Dubái.<br /><br />La Creación devastada y el "delirio de omnipotencia”<br /><br />La «devastación de la creación» señala el Papa Francisco en las primeras líneas del discurso leído por el cardenal Parolin «la devastación de la creación es una ofensa a Dios, un pecado no sólo personal sino estructural que repercute en el ser humano, sobre todo en los más débiles», e ora amenaza con «desencadenar un conflicto entre generaciones». <br /><br />Está demostrado -reitera el Papa Francisco, alejándose de las tesis que pretenden relativizar el impacto de las actividades ligadas al desarrollo económico sobre el destino de la Tierra- «que los cambios climáticos actuales derivan del calentamiento del planeta, causado principalmente por el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocado, a su vez, por la actividad humana, que en los últimos decenios se ha vuelto insostenible para el ecosistema». El Obispo de Roma indica «la ambición por producir y poseer se ha convertido en una obsesión», en una «avidez sin límites», que ha hecho del ambiente objeto de una explotación desenfrenada. El cambio climático se muestra como una advertencia para abandonar tales «delirios de omnipotencia» y para ayudarnos a reconocer «nuestro límite». Se trata de un reconocimiento obstaculizado y suprimido por la presión de quienes dejan que sus intereses mezquinos de grupos de presión o de poder nacional prevalezcan sobre el bien común mundial.<br /><br />El Papa Francisco hace referencia directa a las operaciones manipuladoras llevadas a cabo por lobbies y poderes en pos de sus perversas opciones en detrimento del medio ambiente, incluidos los que hoy intentan justificarse apelando a «lo que otros han hecho en el pasado». Los cambios que hay que llevar a cabo -señala el Papa- no tienen que ver con el pasado, sino con el mañana: «un mañana que, nos guste o no, será de todos o no será».<br /><br />Tabú a desmentir sobre los pobres y los nacimientos<br /><br />En su discurso, pronunciado en Dubai por el cardenal Parolin, el Papa Francisco también ha rechazado enérgicamente los intentos de atribuir la responsabilidad de la crisis medioambiental a los pobres o a la natalidad. El Pontífice ha subrayado con decisión que se trata de «tabús que hay que objetar con decisión», dado que «casi la mitad del mundo, la más pobre, es responsable de apenas el 10% de las emisiones contaminantes». Los pobres - prosigue el obispo de Roma - son, en realidad, las víctimas de lo que está sucediendo». Las víctimas de la deforestación, del hambre, de la inseguridad hídrica y alimentaria, de los flujos migratorios provocados. Y los nacimientos «no son un problema, sino un recurso», mientras que la trampa de la que hay que cuidarse está más bien representada por «ciertos modelos ideológicos y utilitaristas» que «se les imponen a las familias y poblaciones, con guantes de seda, son verdaderas colonizaciones». <br /><br />Relanzar el multilateralismo<br /><br />El camino a seguir -ha añadido el Pontífice- no consiste en bloquear o socavar el desarrollo de tantos países ya sobrecargados por la deuda económica. Más bien, es necesario considerar el impacto de las economías de unas pocas naciones, responsables de una preocupante «deuda ecológica» con el resto del mundo. Siguiendo esta perspectiva, merece la pena buscar formas adecuadas de condonar la deuda económica que pesa sobre diversos pueblos, teniendo en cuenta precisamente la «deuda ecológica» acumulada por otros hacia ellos.<br /><br />El camino para afrontar la grave emergencia ambiental que pone en riesgo a todos -insiste el Papa Francisco- sólo puede emprenderse como un camino compartido. El Pontífice hace varias referencias al multilateralismo, único método para afrontar los problemas comunes en un mundo multipolar y complejo, y define como «preocupante» el hecho de que el calentamiento del Planeta se produzca en un momento marcado por un «enfriamiento general del multilateralismo» y una creciente desconfianza en la comunidad internacional.<br /><br />Custodiar la Tierra, preservar la paz<br /><br />La custodia de la Creación -subraya el Papa Francisco en uno de los pasajes más intensos del discurso pronunciado en su nombre en Dubai por el cardenal Parolin- está ligada a la custodia de la paz. Estas son las cuestiones «más urgentes»; y están mutuamente relacionadas. En las guerras que ensangrientan el mundo, incluidas las de Israel y Palestina, de Ucrania, se derrochan inmensos recursos en armas e instrumentos de muerte que «destruyen vidas y arruinan la casa común», mientras que serían preciosos también para combatir la emergencia ambiental. El Papa Francisco, en su discurso, relanza de nuevo la propuesta -ya esbozada en la Encíclica "Hermanos todos"- de utilizar el dinero destinado a armamento para crear un Fondo Mundial de lucha contra el hambre. <br /><br />La inútil agitación de los “fans”<br /><br />Il Pontefice richiama l’urgenza «de un cambio político», para sentar las bases de un «nuevo multilateralismo» y alejarse de particularismos y nacionalismos que «son esquemas del pasado». El Pontífice asegura a este respecto el compromiso y la contribución de la Iglesia católica, también en el campo de la educación y la «promoción de estilos de vida» adecuadas para la protección de la "Casa común". El Papa, citando la Encíclica Laudato Si' y la reciente Exhortación Apostólica Laudate Deum, recuerda también la urgencia de pasar de las declaraciones abstractas de principio a la puesta en práctica de opciones concretas, recordando que varios acuerdos y compromisos asumidos hasta ahora en foros internacionales como el que se está celebrando en Dubai «han tenido un bajo nivel de implementación porque no se establecieron adecuados mecanismos de control, de revisión periódica y de sanción de los incumplimientos» .<br /><br />Las decisiones operativas - desea el Papa en su discurso pronunciado en Dubai por el cardenal Parolin - deben tomarse en cuatro ámbitos, el de la eficiencia energética, las fuentes renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación sobre estilos de vida menos dependientes de ellos. Mientras que para el Pontífice las guerras mediáticas entre 'seguidores' opuestos parecen completamente estériles «catastrofistas o indiferentes, ambientalistas radicales o negacionistas climáticos», ya que las contraposiciones teatrales no conducen a ninguna solución.<br /><br />Rezando con San Francisco<br /><br />El discurso del Pontífice en la COP 28 concluye con un llamamiento para que 2024 marque un punto de inflexión. Además, el Papa en su discurso introduce como señal de buen auspicio una evocadora referencia a un episodio de la vida de San Francisco de Asís, ocurrido exactamente 800 años antes, en 1224. En ese año - recuerda el Papa que lleva su nombre - San Francisco compuso el Cántico de las Criaturas. Lo compuso «tras una noche de sufrimiento físico, ya completamente ciego. Después de esa noche de lucha, con el ánimo reconfortado gracias a una experiencia espiritual, quiso alabar al Altísimo por todas aquellas criaturas que ya no podía ver, pero que percibía como hermanos y hermanas, porque provenían del mismo Padre y eran comunes a todos los hombres y mujeres». Poco después, Francisco añadió otro verso, en el que alababa a Dios por los que perdonan, y también lo hizo con la intención de zanjar una escandalosa disputa que se estaba produciendo entonces entre el Podestá y el Obispo local. El obispo de Roma ha concluido diciendo «también yo, que llevo el nombre de Francisco, quisiera decirles con sinceridad de corazón: ¡dejemos atrás las divisiones y unamos las fuerzas! Y, con la ayuda de Dios, salgamos de la noche de la guerra y de la devastación ambiental para transformar el futuro común en un amanecer luminoso». <br />Sat, 02 Dec 2023 02:15:30 +0100ASIA/COREA DEL SUR - Católicos coreanos en oración con el Papa Francisco: Calendario de Intenciones 2024 en coreano con versión artística.http://fides.org/es/news/74460-ASIA_COREA_DEL_SUR_Catolicos_coreanos_en_oracion_con_el_Papa_Francisco_Calendario_de_Intenciones_2024_en_coreano_con_version_artisticahttp://fides.org/es/news/74460-ASIA_COREA_DEL_SUR_Catolicos_coreanos_en_oracion_con_el_Papa_Francisco_Calendario_de_Intenciones_2024_en_coreano_con_version_artisticaSeúl - La Iglesia en Corea ha lanzado un calendario mensual de las intenciones de oración del Papa Francisco para 2024, en un esfuerzo por fortalecer los lazos de fe y expresar el apoyo espiritual de los fieles coreanos. La publicación, realizada en colaboración con la sección coreana de Vatican News, tiene como objetivo no solo rezar con el Santo Padre, sino también profundizar el vínculo entre la Santa Sede y la comunidad católica coreana.<br /><br />La Comisión de Comunicaciones de la Archidiócesis de Seúl ha editado visualmente el calendario, que presenta una representación artística atractiva de las intenciones de oración del Papa para 2024. Esta iniciativa, respaldada económicamente por la Iglesia en Corea, destaca el compromiso en el campo de las comunicaciones y ofrece una representación visual adecuada de las intenciones de oración del Papa que conciernen a la Iglesia universal.<br /><br />El calendario es el resultado de una colaboración que comenzó en 2017, marcada por un "Memorando de entendimiento" entre la archidiócesis de Seúl y el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. La página coreana del portal vaticano nació con el objetivo de difundir los mensajes del Santo Padre a todos los católicos coreanos, tanto en Corea como en todo el mundo, y servir como modelo de evangelización para otras Iglesias locales, especialmente en Asia. A este respecto, el padre Matthew Kwang-hee Choi, portavoz de la archidiócesis de Seúl, afirma: “La página coreana de Vatican News es un paso significativo ante la urgente necesidad de evangelización y comunicación”. Además, el calendario publicado, informa el portavoz, “es el resultado de una colaboración basada en la fe común y el deseo de evangelizar, y pretende profundizar el vínculo entre la Santa Sede y los católicos coreanos”.<br /><br />La archidiócesis de Seúl distribuye por segunda vez el calendario mensual de las intenciones de oración del Papa en coreano en todas las parroquias, asociaciones y escuelas: en 2023, el primer lanzamiento del calendario conmemoró el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Corea del Sur, un acontecimiento marcado por la reciente visita a Corea del Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Paul Richard Gallagher.<br /><br />La artista e ilustradora coreana Ye-hee Suh, ganadora del "Concurso de Jóvenes Artistas Católicos 2022" - acogido con una exposición individual en la Galería 1898 de la Archidiócesis de Seúl-, ha desempeñado un papel fundamental en la creación del calendario que guiará a los fieles coreanos en la oración y les permitirá sentirse cerca del Papa Francisco a lo largo del próximo año. “La destreza creativa de Suh aporta una combinación única de espiritualidad y estética al calendario, capturando la esencia de las intenciones del Papa de manera visualmente atractiva”, según destaca un comunicado de la Archidiócesis de Seúl.<br /><br />En sus declaraciones, la artista que ha dado vida a las ilustraciones ha dicho: “No ha sido sencillo representar visualmente las intenciones de oración del Papa en una sola imagen; doy gracias a Dios por bendecirme y proporcionarme la inspiración y el tiempo necesarios para reflexionar de antemano sobre las oraciones del año. Espero que mis ilustraciones puedan ser de ayuda a muchas personas para rezar con el Papa. Aspiro a que este calendario permita a los jóvenes, como yo, incorporar la oración a su vida cotidiana, y también confío en que brinde consuelo a muchas personas al rezar ‘juntos’, a través del lenguaje universal del arte”.<br /> <br />Sat, 02 Dec 2023 10:01:25 +0100AMÉRICA/GUYANA - Tensiones entre Caracas y Georgetown por el control de la Guayana Esequiba, región rica en recursos naturaleshttp://fides.org/es/news/74473-AMERICA_GUYANA_Tensiones_entre_Caracas_y_Georgetown_por_el_control_de_la_Guayana_Esequiba_region_rica_en_recursos_naturaleshttp://fides.org/es/news/74473-AMERICA_GUYANA_Tensiones_entre_Caracas_y_Georgetown_por_el_control_de_la_Guayana_Esequiba_region_rica_en_recursos_naturalesGeorgetown - La tensión entre Guyana y Venezuela alcanza su punto álgido en medio de la expectación por la decisión que la Corte Internacional de Justicia anunciará hoy, 1 de diciembre. Se aguarda la resolución sobre la solicitud de Guyana de adoptar medidas provisionales para frenar el referéndum planeado por Caracas para el próximo domingo, 3 de diciembre, referente a la anexión de Guayana Esequiba, territorio que constituye parte de la vecina Guyana.<br /><br />La región de Guayana Esequiba, disputada por Venezuela, fue objeto de una intervención estadounidense en 1895 para contrarrestar los intereses británicos en la zona.<br /><br />La Guayana Esequiba es una región de unos 159.500 km2 al oeste del río Esequibo, actualmente administrada y controlada por Guyana, pero reclamada por Venezuela como parte de su territorio. La disputa se remonta a la época colonial, cuando España y Holanda se disputaban el control de la zona. En 1814, Holanda cedió sus colonias de Essequibo, Demerara y Berbice a Gran Bretaña, que más tarde las unificó en la Guayana Británica. Venezuela heredó las reivindicaciones españolas sobre la región tras su independencia en 1811, pero Gran Bretaña amplió su control más al oeste del río Essequibo en el siglo XIX.<br /><br />En 1895, Venezuela solicitó la ayuda de Estados Unidos para resolver su disputa fronteriza con Gran Bretaña, invocando la Doctrina Monroe, que declaraba el continente americano fuera de los límites de la intervención europea. Estados Unidos intervino y obligó a Gran Bretaña a aceptar un arbitraje internacional sobre la totalidad del territorio en disputa. El tribunal de arbitraje, convocado en París en 1898, concedió la mayor parte del territorio a la Guayana Británica en 1899. Sin embargo, Venezuela denunció posteriormente el dictamen como inválido, acusando al tribunal de ser parcial y estar corrompido por la influencia británica.<br /><br />La disputa quedó sin resolver después de que Guyana se independizara de Gran Bretaña en 1966. Desde entonces, Venezuela ha mantenido sus reclamaciones sobre la Guayana Esequiba y ha recurrido ocasionalmente a la presión militar y diplomática para afirmar su soberanía sobre la región. Venezuela también ha rechazado la jurisdicción de la CIJ para resolver la disputa, y en su lugar ha propuesto negociaciones bilaterales con Guyana.<br />La región, rica en recursos naturales como petróleo, gas, oro, diamantes y madera, ha generado un intenso interés por parte de Guyana, Venezuela y diversas empresas extranjeras. En años recientes, Guyana otorgó licencias de exploración y producción a varias multinacionales, incluida ExxonMobil, para el desarrollo de reservas marinas de petróleo y gas en las aguas disputadas. Estas acciones han provocado la protesta de Venezuela, que acusa a Guyana de violar su soberanía e integridad territorial.<br /><br />Ambos países, junto con Brasil, han denunciado movimientos militares en las fronteras de Guyana, siendo este último una medida preventiva. A pesar de los esfuerzos de Brasilia por mediar en la disputa entre los dos países, no se ha logrado un acuerdo hasta el momento.<br /> Fri, 01 Dec 2023 13:54:56 +0100ASIA/KAZAJSTÁN - Una luz brilla desde Astana. La "coexistencia entre diferentes" brota en Kazajstán por encima de las tragedias del pasadohttp://fides.org/es/news/74472-ASIA_KAZAJSTAN_Una_luz_brilla_desde_Astana_La_coexistencia_entre_diferentes_brota_en_Kazajstan_por_encima_de_las_tragedias_del_pasadohttp://fides.org/es/news/74472-ASIA_KAZAJSTAN_Una_luz_brilla_desde_Astana_La_coexistencia_entre_diferentes_brota_en_Kazajstan_por_encima_de_las_tragedias_del_pasadoPor Victor Gaetan<br /><br />La República de Kazajstán, un país cinco veces más extenso que Francia, estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1992. En el país, la catástrofe de un millón y medio de víctimas de ensayos nucleares está hoy en el origen de su movilización activa y tenaz contra las armas nucleares en los foros internacionales, en estrecha colaboración con la Santa Sede<br /><br />Astana - La influencia positiva de la Santa Sede es palpable incluso en lugares donde la comunidad católica es numéricamente muy pequeña, como en Kazajstán. <br />El Viceministro de Asuntos Exteriores, Roman Vassilenko, destaca la importancia de las buenas relaciones con el Vaticano para Kazajstán. Según Vassilenko, el Vaticano es una fuerza del bien, y Kazajstán aspira a ser una fuerza similar a nivel mundial. “Promovemos ideales similares y perseguimos objetivos parecidos para construir la paz, el entendimiento y el diálogo” resalta el viceministro.<br /><br />El encuentro con Vassilenko tuvo lugar en octubre, con motivo del vigésimo aniversario del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales una reunión trienal que ha congregado a cientos de representantes de comunidades religiosas en la República de Kazajstán. Este país celebrará su 34º aniversario el 16 de diciembre. Cabe destacar que el Papa Francisco participó en el Congreso en septiembre de 2022.<br /><br />"El mensaje que trajo el Papa Francisco fue extremadamente constructivo", ha destacado Vassilenko, quien ha añadido que su Gobierno respalda también la declaración sobre la fraternidad humana, firmada conjuntamente por el Papa y el Gran Imán de Al Azhar Ahmed al Tayyeb en 2019.<br /><br />El objetivo del foro espiritual ecuménico e interreligioso de Kazajstán es triple: 1) fortalecer la capacidad de los líderes religiosos para promover la paz, la estabilidad y la seguridad mundiales; 2) contribuir al entendimiento mutuo entre las civilizaciones orientales y occidentales; 3) prevenir el poder destructivo de la competencia religiosa. Como ha explicado el arzobispo de Astana, Tomasz Peta: "Puede ser un signo que señale a Dios como fuente de paz". Este año, los organizadores se han reunido para planificar el futuro: han examinado un documento que prevé una colaboración más intensa entre los líderes religiosos en la próxima década.<br />¿Cómo ha logrado una nación tan joven acoger este ambicioso evento a nivel mundial? Como señaló el Papa Juan Pablo II, es el resultado de una larga historia: "Este espíritu de apertura y cooperación forma parte de vuestra tradición, porque Kazajstán siempre ha sido una tierra en la que se encuentran y coexisten diferentes tradiciones y culturas". .<br /><br />Además, Kazajstán ha asimilado de forma muy constructiva una historia trágica y un clima difícil para redefinirse como una sociedad tolerante, multiétnica y multiconfesional. El Congreso es una manifestación de esta identidad, particularmente valiosa teniendo en cuenta la situación estratégica de Kazajstán, ubicado entre Europa y Asia, lindando con China, Rusia y el resto de Asia Central.<br /><br />El Viceministro Vassilenko ha confirmado que Kazajstán es una "sociedad étnicamente diversa", basada en una historia única de flujos de personas y grupos: "Tenemos iglesias católicas incluso en lugares remotos, como el lago Ozernoye, en el norte, donde la población polaca se vio exiliada en la época soviética y sobrevivió gracias a la hospitalidad kazaja".<br /> <br />Construir sobre el dolor<br /><br />Cientos de miles de personas, sospechosas por las autoridades soviéticas de no apoyar el programa estalinista, fueron deportadas de sus hogares a la inhóspita estepa kazaja a finales de la década de 1920 y principios de la de 1950.<br />En 1936, más de 35.000 polacos que vivían en la frontera ucraniana y 20.000 campesinos finlandeses fueron metidos en convoyes ferroviarios y enviados a campos de trabajo en Kazajstán. En 1937-38, más de 175 mil coreanos del Lejano Oriente soviético fueron enviados también a Kazajstán. Debido a que no se avisó a los funcionarios locales, muchas de estas pobres almas desarraigadas murieron de hambre, enfermedades y sin hogar.<br />Después de que las tropas soviéticas ocuparan Polonia en septiembre de 1939, reunieron a unos 60.000 polacos, ucranianos y bielorrusos y los enviaron a la estepa kazaja -donde las temperaturas en el norte pueden descender hasta -40 °C en invierno- en un viaje en tren de llegaba a durar un mes.<br />Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en 1941, los estalinistas tomaron represalias contra los alemanes que se habían asentado en torno al río Volga, invitados por Catalina la Grande. De los 850.000 alemanes del Volga deportados al este, más de 400.000 fueron reasentados en Kazajstán. En 1944, les tocó a los chechenos sufrir esta dura práctica de reubicación masiva basada en el origen étnico: 478.000 chechenos-ingushes fueron trasladados por la fuerza a la mayor república de Asia Central. <br />Esta práctica se ralentizó con la muerte de Stalin en 1953. Para entonces, había campos Gulag dispersos por todo Kazajstán, incluido uno reservado para mujeres cuyos esposos o padres habían sido detenidos como traidores. Otro de estos campos, KarLag, fue uno de los mayores campos de trabajo de la Unión Soviética, y de él surgió Karaganda, la quinta ciudad más grande del país<br />Gran parte de la riqueza económica de Kazajstán fue construida por estos trabajadores cautivos, cuyos descendientes han poblado el país y contribuido a su carácter multiétnico.<br /><br />Una perspectiva católica<br /><br />La idea de que la persecución ha creado hoy una sociedad que celebra la diversidad y el diálogo parece casi demasiado buena para ser verdad. He entrevistado a un talentoso productor de vídeo, Aleksey Gotovskiy, de 33 años, actualmente residente en Roma pero nacido y crecido en Karaganda , para obtener su punto de vista sobre la evolución de su país.<br />Gotovskiy confirma: "El pasado común reforzaba la idea de una sociedad multicultural, ya que en los gulags la gente no era católica, ortodoxa, polaca ni alemana. Eran personas que tenían que sobrevivir, y lo lograban mediante la cooperación y la ayuda mutua. Así que creo que, a partir de este período de comunismo en el que todos sufrían juntos y luego se ayudaban mutuamente, fue un paso natural para el nuevo Kazajstán adoptar esta idea". <br />En su opinión, otros dos factores son cruciales para comprender cómo la experiencia soviética forjó una gran unidad a partir de la diversidad: las exigencias físicas a las que tuvo que enfrentarse la gente y el duro clima en el que se encontraban.<br />"No se trataba de campos de exterminio como en Alemania; no se enviaba allí a la gente a morir. La gente era enviada a crear nuevas ciudades e industrias. Mi ciudad fue construida por personas enviadas a los campos: japoneses, coreanos, alemanes y de muchas otras naciones", explica Gotovskiy. "El mayor reto", continúa, "era el entorno tan duro, el clima. Para sobrevivir, la gente tuvo que cooperar, y lo hicieron, con la ayuda de los kazajos".<br />Gotovskiy se educó en la época poscomunista, cuando valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad religiosa venían enseñándose activamente en la escuela. Fue monaguillo y recuerda que le dispensaban de las clases cuando había alguna celebración. Las clases de literatura incluían el estudio de la Biblia. Un icono colgaba de la pared del aula donde se enseñaba historia rusa.<br />Las principales tradiciones religiosas de Kazajstán son el Islam y el cristianismo ortodoxo . Los católicos representan como mucho el 1% de los 19 millones de habitantes. La respuesta de Gotovskiy sobre sus relaciones con los musulmanes me ha parecido sugestiva: “La fe en Dios une a la gente en Kazajstán. Crecí con la creencia de que sólo hay un Dios. No entremos en detalles, pero los kazajos no creen que yo sea un hereje, al contrario. La actitud de los musulmanes en Kazajstán es más bien la siguiente: ‘Si sólo hay un Dios, también es nuestro Dios’. Así que mis vecinos me decían: 'Por favor, ¿podrías rezar por tal o cual persona cuando vas a la iglesia?’ Y eran musulmanes. Creen en un solo Dios. Así que, si existe, existe para todos nosotros. Un Dios. Yo hablo con Él, los musulmanes hablan con Él, nuestro único Dios”.<br /><br />Desarme nuclear<br /><br />El desarme nuclear es un tema que el Congreso de Líderes Religiosos aborda con regularidad. Un documento del Congreso subraya "la importancia de la acción colectiva de las sociedades y los Estados para construir un mundo sin armas nucleares".<br />También en este caso, la historia de Kazajstán ayuda a explicar su firme postura pública contra las armas nucleares.<br />El ejército soviético utilizó Kazajstán como su lugar principal de pruebas para armas nucleares. Entre 1949 y 1989 se realizaron más de 500 pruebas nucleares en superficie y subterráneas, principalmente en la ciudad nororiental de Semipalatinsk, rebautizada Semey. Alrededor de 1,5 millones de ciudadanos sufrieron los efectos negativos de la exposición a la radiación, con altas tasas de defectos congénitos y cáncer. En el momento de la declaración de independencia, el país poseía el cuarto arsenal más grande de armas nucleares; transcurridos cuatro años, ya no tenía ninguna porque el nuevo gobierno había cerrado el emplazamiento y colaborado con expertos occidentales para desmantelar esas armas letales.<br />Durante su viaje, el Papa Francisco se refirió al hecho de que «Kazajstán ha tomado decisiones muy positivas, como decir "no" a las armas nucleares y hacer buenas políticas energéticas y medioambientales. Ha sido un gesto valiente. En un momento en que esta trágica guerra nos lleva a pensar en las armas nucleares -qué locura-, este país dice 'no' a las armas nucleares desde el principio».<br />Kazajistán sigue siendo un líder internacional para el desarme y ha trabajado arduamente para conseguir la aprobación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares junto con la Santa Sede. El TPNW entró en vigor en 2017, sin el apoyo de las principales potencias nucleares, incluidos Estados Unidos, Rusia e Israel. Precisamente esta semana se celebra una reunión de los firmantes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. <br />.<br />Fri, 01 Dec 2023 13:11:53 +0100ÁFRICA - Análisis de los tres Golpes de Estado en el Sahel: Similitudes, diferencias y posibilidad de derrocamientos sucesivoshttp://fides.org/es/news/74471-AFRICA_Analisis_de_los_tres_Golpes_de_Estado_en_el_Sahel_Similitudes_diferencias_y_posibilidad_de_derrocamientos_sucesivoshttp://fides.org/es/news/74471-AFRICA_Analisis_de_los_tres_Golpes_de_Estado_en_el_Sahel_Similitudes_diferencias_y_posibilidad_de_derrocamientos_sucesivosLagos – En los últimos 2-3 años, los golpes militares en el Sahel presentan similitudes y diferencias en comparación con los ocurridos en los años 70-80 del siglo pasado. Lo afirman los obispos del Comité Permanente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar , reunidos en Lagos, Nigeria, con motivo de las celebraciones del jubileo de oro del Comité Episcopal Panafricano para las Comunicaciones Sociales .<br /><br />Los obispos africanos declaran: “Estamos en contra de los golpes de Estado, una postura coherente con la enseñanza de la Iglesia, que rechaza firmemente la toma del poder por la fuerza. La Iglesia defiende la democracia”.<br /><br />En su comunicado final, los miembros del SECAM hacen un análisis de la situación, considerando que los golpes actuales “contrastan con los golpes de los años 70 y 80, cuyo principal objetivo era la adquisición y el mantenimiento prolongado del poder”. “Los recientes golpes se caracterizan por una intención un tanto mesiánica, supuestamente dirigida a librar a la población de las injusticias y acabar con el monopolio de la riqueza nacional por parte de las dinastías políticas establecidas y sus aliados internacionales”, señalan y añaden que “la población en general ha mostrado su apoyo a los golpistas, considerando estas acciones como una expresión de profunda frustración y rabia ante injusticias que vienen de tiempo atrás”.<br /><br />Rahmane Idrissa, investigador de la Universitỳ de Leiden, coincide con esta tesis. Sin embargo, establece una comparación entre la situación actual y los golpes de Estado que tuvieron lugar a finales de los años 90 y principios de los 2000, caracterizados por un periodo de transición y un rápido retorno a la democracia. <br />En una entrevista concedida a la Agencia Fides, el investigador traza un panorama de los golpes militares que han tenido lugar en los tres países del Sahel .<br /><br />-¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias entre los 3 golpes en el Sahel?<br />-Hay varias similitudes porque los 3 países se enfrentan a los mismos problemas, en particular la guerra de los grupos terroristas en el Sahel. Por lo tanto, creo que si esta guerra no hubiera tenido lugar, estos golpes no se habrían producido. Al mismo tiempo, los tres golpes difieren en las circunstancias en las que se produjeron. Especialmente en Malí y, en menor medida, en Burkina Faso, los golpes se produjeron tras una larga serie de protestas populares contra el poder establecido. En Níger, en cambio, no hubo protestas populares en el momento del Putsch. De hecho, fue un periodo muy tranquilo. Además, los golpes en Malí y Burkina Faso fueron llevados a cabo por oficiales jóvenes, mientras que en Níger lo hicieron oficiales superiores bastante maduros.<br />El golpe de Estado en Malí ha creado un patrón según el cual los militares prometen devolver el poder a un gobierno civil, pero luego no lo hacen, aplazando la fecha del traspaso del poder entre militares y civiles. En este sentido, los militares de Burkina Faso están imitando a los de Malí y creo que los de Níger harán lo mismo. En conclusión, estos tres golpes son diferentes de los del pasado reciente, que fueron seguidos de un periodo de transición y un rápido retorno al gobierno civil.<br /><br />-¿Pero podrán los golpistas derrotar a los terroristas y recuperar el control del territorio?<br />-No, porque la crisis de seguridad es muy compleja y complicada. Una solución puramente militar por sí sola es insuficiente para resolverla. Se necesita una solución política y económica. Los militares, dada su profesión, piensan principalmente en términos de solución militar. En mi opinión, no están capacitados para resolver la cuestión, de hecho temo que la agraven.<br /><br />-¿Prevé otros golpes de Estado como en Chad? ¿Cree posible un golpe en Nigeria?<br />-En Nigeria lo veo difícil en las circunstancias actuales y no creo que haya golpes en otros países de la región. Chad ya tiene un régimen militar. En cambio, creo que habrá más golpes en los tres países que ya han experimentado uno. Esto se debe a que la situación no es estable. Los militares tomaron el poder prometiendo resolver la crisis de seguridad y no tienen más legitimidad que la fuerza. Y quienes toman el poder por la fuerza pueden ser derrocados por una fuerza superior. <br /> <br />Fri, 01 Dec 2023 10:14:25 +0100ASIA/PAKISTÁN - Testimoniar la paz, servir a los pobres: la vocación de los franciscanos y los frutos de la Regla en Pakistánhttp://fides.org/es/news/74465-ASIA_PAKISTAN_Testimoniar_la_paz_servir_a_los_pobres_la_vocacion_de_los_franciscanos_y_los_frutos_de_la_Regla_en_Pakistanhttp://fides.org/es/news/74465-ASIA_PAKISTAN_Testimoniar_la_paz_servir_a_los_pobres_la_vocacion_de_los_franciscanos_y_los_frutos_de_la_Regla_en_PakistanLahore - "Vivir la Regla franciscana en Pakistán, anunciar el Evangelio y testimoniar el carisma de Francisco de Asís, ha dado sus frutos en una tierra como Pakistán. Los frutos se encuentran especialmente en el terreno del diálogo interreligioso, de promover y practicar la paz, de acercarse a los pobres, en una nación mayoritariamente islámica", así lo afirma a la Agencia Fides el padre Qaisar Feroz OFM Cap, franciscano capuchino de Lahore, presidente de "Signis" Pakistán y secretario ejecutivo de la Comisión para las comunicaciones sociales de la Conferencia Episcopal de Pakistán.<br /><br />En Pakistán, remarca el padre Qaisar Feroz “el tiempo de los aniversarios franciscanos, como los 800 años desde la aprobación de la Regla en 1223 y la próxima celebración de la Navidad en Greccio, se vive con encuentros, celebraciones litúrgicas e iniciativas de caridad” que involucran a toda la Familia Franciscana en Pakistán, que incluye Frailes Menores, Frailes Menores Capuchinos, Hermanas Franciscanas, Orden Franciscana Seglar y Juventud Franciscana. Estas actividades "son un signo fecundo para toda la Iglesia local, que adopta de Francisco de Asís el estilo de humildad, minoridad y fraternidad para vivir la fe cristiana en el contexto de una nación como Pakistán, a veces marcada por dificultades y desafíos".<br /><br />El religioso capuchino continúa: "Hoy en día, las raíces de la presencia franciscana en el país son profundas, considerando que los primeros misioneros franciscanos llegaron al subcontinente indio en 1880, mucho antes de la partición entre India y Pakistán en 1947. Fue el fraile capuchino italiano Paolo Tosi el primer franciscano en poner pie en esta tierra como Vicario Apostólico del Punjab, seguido por la misión de los padres capuchinos belgas a quienes la Santa Sede confiaría, en 1888, el cuidado pastoral de la diócesis de Lahore. Desde entonces, la misión franciscana ha florecido con la creación de fraternidades y la construcción de iglesias, escuelas, hospitales, obras que aún hoy están plenamente al servicio de la población, especialmente de los más pobres", relata.<br /><br />El anuncio de la paz y el servicio a los pobres: estos son los dos ejes principales en los que se desarrolla y se hace visible la presencia franciscana en Pakistán. "Para ser agentes de paz -argumenta-, es esencial en esta tierra el diálogo interreligioso, especialmente el diálogo islamo-cristiano. Es vital construir buenas relaciones con los líderes musulmanes y con la gente común de fe musulmana para desarmar prejuicios, discriminaciones y posibles hostilidades, siguiendo la lógica de 'Fratelli tutti'. Hoy podemos decir que, después de un largo y paciente trabajo tejiendo buenas relaciones, muchos musulmanes se han convertido en embajadores de la paz y trabajan con nosotros para hacer de Pakistán un lugar de convivencia y coexistencia pacífica, en beneficio de todos. Esto es una señal muy alentadora, que muestra cómo el espíritu de Francisco, una persona que en tiempos de las Cruzadas viajó a Egipto para encontrarse con el Sultán, ha dado frutos".<br /><br />El servicio a los pobres es otro aspecto fundamental para los franciscanos en Pakistán. “Las obras de caridad se centran en aquellos que carecen de hogar, están enfermos, son vulnerables o marginados, excluidos en los márgenes de la sociedad. Los franciscanos se acercan a ellos con el espíritu de estar siempre del lado de los pobres y de ser ellos mismos pobres entre los pobres. Esta acción se traduce en ser un Evangelio viviente en este contexto, siguiendo el ejemplo de Francisco de Asís”.<br /><br />Los franciscanos en Pakistán están presentes sobre todo en las provincias de Sindh y Punjab, con diversas comunidades de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos. Los laicos franciscanos y los jóvenes franciscanos tienen diversas fraternidades en ambas provincias, donde también hay congregaciones religiosas femeninas que se inspiran en el carisma franciscano. Un fraile menor, Sebastian Shaw OFM, es actualmente Arzobispo de Lahore; un fraile capuchino, el Obispo Khalid Rehmat OFM Cap, es Vicario Apostólico de Quetta, la capital de la provincia de Beluchistán.<br /> <br />Thu, 30 Nov 2023 17:23:07 +0100ASIA/SRI LANKA - Más de cinco mil niños de todo el país celebran el 180° Aniversario de la Infancia Misionera ayudando a sus compañeroshttp://fides.org/es/news/74462-ASIA_SRI_LANKA_Mas_de_cinco_mil_ninos_de_todo_el_pais_celebran_el_180_Aniversario_de_la_Infancia_Misionera_ayudando_a_sus_companeroshttp://fides.org/es/news/74462-ASIA_SRI_LANKA_Mas_de_cinco_mil_ninos_de_todo_el_pais_celebran_el_180_Aniversario_de_la_Infancia_Misionera_ayudando_a_sus_companerosKattimahana - Sri Lanka también se prepara para celebrar el sábado 2 de diciembre el 180° aniversario de la Pontificia Obra de la Santa Infancia , fundada el 19 de mayo de 1843 por Monseñor Charles de Forbin-Janson. Aquí, al igual que en muchos países de todo el mundo, más de 120, donde está presente, han sido numerosas y diversas las iniciativas que a lo largo de todo el año han celebrado este hito, destacado también por el mensaje del Santo Padre dirigido a "los niños y jóvenes misioneros, padres, formadores y amigos" de la POSI.<br />"En este año tan importante para nuestra Obra", explica la Hermana Roberta Tremarelli, Secretaria General de la POSI, "estamos llamados, en primer lugar, a agradecer al Señor por la valiosa contribución que la POSI ha ofrecido a la misión de la Iglesia desde 1843, al crecimiento en la fe de tantos niños y jóvenes involucrados, a las numerosas instituciones y actividades respaldadas con las ofrendas de niños de todo el mundo. El fundador pudo ver los primeros brotes de lo que el Espíritu Santo suscitó en su corazón siguiendo su pasión misionera; hoy podemos regocijarnos en estos frutos maduros y estamos llamados a perseverar en la oración, el testimonio y la ofrenda para que cada niño y joven tenga la oportunidad de conocer a Jesús y crecer con Él y como Él en sabiduría, edad y gracia".<br />El 2 de diciembre, más de 5.000 niños de las 12 diócesis del país se reunirán en el Santuario Nacional de Santa Ana, en la diócesis de Kurunegala, junto a aproximadamente 1.000 animadores que han contribuido a la formación misionera de los pequeños y continúan haciéndolo. Se trata de un evento sin precedentes, ya que será la primera vez que la POSI se reúna a nivel nacional. Para la ocasión, los niños y jóvenes pertenecientes a la POSI de Sri Lanka, siguiendo el lema del fundador "los niños ayudan a los niños", han lanzado un programa de recaudación de fondos a favor de una escuela muy pobre en la diócesis de Kurunegala mediante la venta de banderas.<br />En la mañana del sábado, que se abrirá con la Santa Misa, precedida por una solemne procesión, el invitado principal será el Cardenal Albert Malcolm Ranjith, Arzobispo de Colombo, quien ha sido Director Nacional de las Pontificias Obras Misioneras, contribuyendo de manera sustancial a revitalizar la Obra de la Santa Infancia. También estarán presentes el Arzobispo Brian Udaigwe, Nuncio Apostólico en Sri Lanka, los obispos de las 12 diócesis y más de 230 sacerdotes y religiosos.<br /> Thu, 30 Nov 2023 15:40:03 +0100ÁFRICA/REPÚBLICA CENTROAFRICANA - A 10 años de la segunda guerra civil, las víctimas de violencia sexual de guerra quedan abandonadas a su suertehttp://fides.org/es/news/74464-AFRICA_REPUBLICA_CENTROAFRICANA_A_10_anos_de_la_segunda_guerra_civil_las_victimas_de_violencia_sexual_de_guerra_quedan_abandonadas_a_su_suertehttp://fides.org/es/news/74464-AFRICA_REPUBLICA_CENTROAFRICANA_A_10_anos_de_la_segunda_guerra_civil_las_victimas_de_violencia_sexual_de_guerra_quedan_abandonadas_a_su_suerteBangui - Son probablemente las víctimas menos conocidas y más ocultas de la guerra: mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual por parte de miembros de diversas formaciones combatientes. <br />Uno de los países que ha experimentado tragedias de este tipo es la República Centroafricana, donde la segunda guerra civil estalló el 10 de diciembre de 2012 , enfrentando a las formaciones Séléka -una coalición de rebeldes que acusaban al presidente François Bozizé de no cumplir con los acuerdos de paz firmados en 2007 y 2011- contra los llamados Anti-balaka, milicias de autodefensa locales. <br />Todas estas formaciones han cometido abusos sexuales, como denunció en octubre de 2013 Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra: “Los casos de violación son incalculables. Las personas son asesinadas, las casas son quemadas y las mujeres son violadas por los rebeldes” .<br />A 10 años de los terribles acontecimientos en la República Centroafricana, la Fundación Denis Mukwege, una organización internacional que ha estado operando en el país en beneficio de las víctimas y supervivientes de la violencia sexual, inició el domingo 26 de noviembre una serie de actividades en el centro universitario católico para concienciar y apoyar a los supervivientes. El Dr. Mukwege, premio Nobel de la Paz en 2018, es un médico congoleño que ha trabajado durante décadas para asistir a las víctimas de violación en el este de la República Democrática del Congo .<br />A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades centroafricanas y algunas organizaciones no gubernamentales, las condiciones de las supervivientes de la violencia sexual en la República Centroafricana siguen siendo preocupantes, según ha indicado el Dr. Earvin Isumbisho Mazambi, director nacional de la Fundación Denis Mukwege en la República Centroafricana.<br />Además de brindar apoyo psicosocial a los sobrevivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos armados, la Fundación Denis Mukwege ha iniciado una serie de actividades de concienciación.<br />Según los datos informados por Oubangui Médias, una de cada cuatro mujeres es víctima diaria de violencia sexual.<br />“Las víctimas con frecuencia son abandonadas a su triste destino. Deben ser ayudadas a superar todo lo que han sufrido. Pero, desafortunadamente, no reciben asistencia", ha denunciado Francine Evodie Ndémadé, coordinadora de la asociación de víctimas de la crisis político-militar en la República Centroafricana.<br />Una de las víctimas ha testificado haber sido violada en 2014 primero por elementos de la Séléka, y luego por los Anti-Balaka, a pesar de ser madre de un bebé de apenas tres meses.<br />Ni siquiera las diversas fuerzas internacionales que han intervenido a lo largo de los años en la República Centroafricana han estado exentas de acusaciones de violación, desde los militares franceses hasta los Cascos Azules de la ONU , hasta los mercenarios rusos de la Wagner.<br /> Thu, 30 Nov 2023 13:59:10 +0100ASIA/INDIA - Nombramiento del Obispo de Daltonganjhttp://fides.org/es/news/74466-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_Obispo_de_Daltonganjhttp://fides.org/es/news/74466-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_Obispo_de_DaltonganjCiudad del Vaticano - El Santo Padre, hoy 30 de noviembre, de 2023, ha nombrado Obispo de la Diócesis de Daltonganj a S.E. Mons. Theodore Mascarenhas, S.F.X., hasta ahora Obispo titular de Lisinia y Auxiliar de la Arquidiócesis de Ranchi y Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la Diócesis de Daltonganj.<br /> S.E. Mons. Theodore Mascarenhas, S.F.X., nació el 9 de noviembre de 1960 en Camurlim, en la Arquidiócesis de Goa. Emitió su Primera Profesión religiosa en la Sociedad de San Francisco Javier el 14 de junio de 1979 y fue ordenado sacerdote el 24 de abril de 1988 para la misma Sociedad del Pilar. Obtuvo el Doctorado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma.<br />El 9 de julio de 2014 fue nombrado Obispo titular de Lisinia y Auxiliar de la Arquidiócesis de Ranchi, recibiendo la ordenación episcopal el 30 de agosto de 2014. De 2016 a 2019 fue Secretario General de la Conferencia Episcopal de los Obispos Católicos de la India. Desde el 8 de diciembre de 2021, también es Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la Diócesis de Daltonganj. <br /> <br />Thu, 30 Nov 2023 13:34:29 +0100ASIA/INDIA - Nombramiento del padre Ambrose Puthenveettil como Obispo de Kottapuramhttp://fides.org/es/news/74467-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_padre_Ambrose_Puthenveettil_como_Obispo_de_Kottapuramhttp://fides.org/es/news/74467-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_padre_Ambrose_Puthenveettil_como_Obispo_de_KottapuramCiudad del Vaticano - El Santo Padre, el 30 de noviembre de 2023, ha nombrado Obispo de la Diócesis de Kottapuram al Reverendo Padre Ambrose Puthenveettil, del clero de la misma Diócesis, hasta ahora Rector del St. Antony’s Shrine.<br />S.E. Mons. Ambrose Puthenveettil nació el 21 de agosto de 1967 en Palliport, en la Diócesis de Kottapuram. Estudió Filosofía en el St. Peter’s Pontifical Institute en Bangalore y Teología en el Collegium Canisianum en Innsbruck, Austria. Obtuvo la Licencia en Teología Pastoral en la Leopold-Franzens-Universität de Innsbruck y el Doctorado en Misiología en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 11 de junio de 1995 para la Diócesis de Kottapuram.<br />Ha desempeñado los siguientes cargos: Secretario del Obispo ; Sustituto en la St. Vincent Ferrer ; Vicepárroco de la St. Don Bosco ; Vicerrector del St. Francis Assisi Minor Seminary ; Vicepárroco de la Our Lady of Snow ; Profesor en el St. Joseph’s Pontifical Seminary en Aluva ; Vicerrector del St. Joseph’s Pontifical Seminary en Aluva ; Rector del St. Antony’s Minor Seminary ; Párroco de la Catedral de San Miguel y Vicario Foráneo ; desde 2022, Rector del St. Antony’s Shrine.<br /> <br />Thu, 30 Nov 2023 13:20:38 +0100ASIA/INDIA - Nombramiento del Reverendo Linus Pingal Ekka como Obispo de Gumlahttp://fides.org/es/news/74469-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_Reverendo_Linus_Pingal_Ekka_como_Obispo_de_Gumlahttp://fides.org/es/news/74469-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_Reverendo_Linus_Pingal_Ekka_como_Obispo_de_GumlaCiudad del Vaticano - El Santo Padre, el 30 de noviembre de 2023, ha nombrado Obispo de la Diócesis de Gumla al Reverendo Padre Linus Pingal Ekka, del clero de la misma Sede, hasta ahora Administrador Diocesano de la misma. S.E. Mons. Linus Pingal Ekka nació el 23 de septiembre de 1961 en Chainpur, en la Diócesis de Gumla. Realizó un Master en Artes en el St. Aloysius College de Jabalpur y obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. <br />Fue ordenado sacerdote el 22 de enero de 1994 para la Diócesis de Gumla. Ha ocupado los siguientes cargos y realizado otros estudios: Vicepárroco y luego párroco de Dalmadi ; Rector del Seminario Propedéutico de Karondabera ; Doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana, al mismo tiempo que prestaba servicios pastorales en la Arquidiócesis de Udine ; Profesor invitado en el St. Albert’s Regional College de Ranchi ; Profesor residente y Prefecto del departamento de Filosofía en el St. Albert’s Regional College de Ranchi ; Vicario parroquial en Ampezzo, en la Arquidiócesis de Udine ; Canciller de la Diócesis de Gumla y Encargado de los casos matrimoniales ; Vicario Judicial y Juez del Tribunal Eclesiástico ; desde 2021, Administrador Diocesano de Gumla. <br /> <br />Thu, 30 Nov 2023 13:06:44 +0100ASIA/INDIA - Nombramiento del Reverendo Malcolm Sequeira como Obispo de Amravatihttp://fides.org/es/news/74468-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_Reverendo_Malcolm_Sequeira_como_Obispo_de_Amravatihttp://fides.org/es/news/74468-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_Reverendo_Malcolm_Sequeira_como_Obispo_de_AmravatiCiudad del Vaticano - El Santo Padre, hoy 30 de noviembre, ha nombrado Obispo de la Diócesis de Amravati al Reverendo Padre Malcolm Sequeira, del clero de la Diócesis de Poona, hasta ahora Vicario General de la misma Diócesis y Párroco de la Iglesia de Santa Ana. S.E. Mons. Malcolm Sequeira nació el 4 de noviembre de 1961 en Giriz, en la Diócesis de Vasai. Estudió Filosofía y Teología en el St. Pius X College en Mumbai. <br />Fue ordenado sacerdote el 13 de abril de 1996 para la Diócesis de Poona.<br />Ha desempeñado los siguientes cargos: Asistente sacerdotal en la Catedral de San Patricio ; Director diocesano de las Comunidades Cristianas de Base ; Licenciatura en Comunicaciones Sociales en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma ; desde 2005, Director diocesano de Comunicaciones Sociales y Responsable de relaciones públicas; Rector de la Catedral de San Patricio ; desde 2009, Consultor diocesano; desde 2012, Vicario General; Director del Property Office ; Párroco de la Iglesia de la Divina Misericordia ; desde 2019, Párroco de la Iglesia de Santa Ana.<br /> <br />Thu, 30 Nov 2023 13:02:44 +0100ASIA/EMIRATOS ÁRABES - Obispo Martinelli sobre Dubai: Aunque el Papa no pueda visitarnos, rezamos por él y por el éxito de la COP28http://fides.org/es/news/74461-ASIA_EMIRATOS_ARABES_Obispo_Martinelli_sobre_Dubai_Aunque_el_Papa_no_pueda_visitarnos_rezamos_por_el_y_por_el_exito_de_la_COP28http://fides.org/es/news/74461-ASIA_EMIRATOS_ARABES_Obispo_Martinelli_sobre_Dubai_Aunque_el_Papa_no_pueda_visitarnos_rezamos_por_el_y_por_el_exito_de_la_COP28Por Paolo Martinelli*<br /><br />Dubai - Lamentamos profundamente la cancelación de la visita del Papa Francisco a Dubai, prevista para mañana.<br />El Papa Francisco me había compartido personalmente su deseo de participar en la Conferencia sobre Cambio Climático durante nuestro encuentro en el Sínodo de octubre en Roma. En esa ocasión pude observar su fuerte compromiso con este viaje, reconociendo su significado excepcional.<br /><br />Desde el principio, sabíamos que no se trataba de una visita pastoral convencional, sino que el propósito era intervenir en la COP28. Como Iglesia local, hemos seguido con dedicación lo que se nos ha ido pidiendo, apoyando con cariño y oraciones los preparativos para el viaje.<br /><br />El itinerario del viaje era sumamente ajustado, apenas 48 horas disponibles para realizar numerosas reuniones bilaterales. Con un tiempo de vuelo de 6 horas y un cambio de huso horario de 3 horas, la naturaleza extenuante del viaje era evidente, también desde el punto de vista físico.<br /><br />Al hacerse pública la noticia del viaje papal, envié una carta a nuestras parroquias solicitando oraciones por el Papa y el éxito de su participación en la COP28. Actualmente, en nuestras iglesias, seguimos rezando por el buen desarrollo de este encuentro tan importante, y ahora se suman también las oraciones por la salud del Papa. La comunidad siente un profundo afecto por el Papa Francisco. Todos recuerdan con cariño su viaje en 2019, la Misa celebrada en el Estadio y su visita a la catedral de Abu Dabi.<br /><br />Nosotros, como Iglesia del Arabia del Sur, damos mucha importancia al tema del cambio climático y valoramos las intervenciones del Papa sobre este tema. Especialmente nuestros jóvenes, conectan profundamente con estas cuestiones.<br /><br />Hemos incorporado el tema de la ecología integral en las catequesis dirigidas a los jóvenes y adolescentes desde hace tiempo. "Laudato Si'" y ahora "Laudate Deum" son textos muy apreciados por nuestros jóvenes, ya que estos asuntos están intrínsecamente ligados a su futuro. Identifican en los escritos y discursos del Papa Francisco un profundo amor por las nuevas generaciones y la preocupación genuina del Obispo de Roma por su porvenir.<br /><br />Aunque el Papa no puede estar físicamente entre nosotros, su deseo de participar en la COP28 es un testimonio significativo de su compromiso pastoral con el cuidado de nuestra casa común. Estoy convencido de que, aunque el Papa no pueda visitarnos en persona, su intención de participar en la COP28 y sus esfuerzos para hacerlo son una poderosa manifestación de su compromiso pastoral. La Santa Sede estará presente en la COP28, y la Iglesia local continuará haciendo todo lo posible para que el mensaje del Santo Padre sea difundido y bien recibido.<br /><br /><br />*Vicario apostólico de Arabia del Sur<br />Thu, 30 Nov 2023 11:27:12 +0100VATICANO - Papa Francisco: la salvación de Cristo sólo se anuncia en el mundo de hoy, tal como eshttp://fides.org/es/news/74459-VATICANO_Papa_Francisco_la_salvacion_de_Cristo_solo_se_anuncia_en_el_mundo_de_hoy_tal_como_eshttp://fides.org/es/news/74459-VATICANO_Papa_Francisco_la_salvacion_de_Cristo_solo_se_anuncia_en_el_mundo_de_hoy_tal_como_esRoma – Anunciar el Evangelio y la liberación de Cristo no significa “estar en un balcón gritando el nombre de Jesús, sino salir a la calle, ir a los lugares donde vive la gente, frecuentar los espacios donde se sufre, se trabaja, se estudia y se reflexiona, habitar las encrucijadas donde los seres humanos comparten lo que tiene sentido para sus vidas”. La salvación traída por Cristo sólo puede ser testimoniada habitando “las encrucijadas de hoy”, mientras que “abandonarlas significaría empobrecer el Evangelio y reducir la Iglesia a una secta”. Así, el Papa Francisco, siguiendo las huellas del Apóstol Pablo, ha reiterado que el tiempo de hoy es el “momento propicio” para dar testimonio de Cristo. Y que tal testimonio sólo puede tener lugar en el mundo real, tal como es hoy, sin encerrarse en mundos aparte ni vivir en la nostalgia de lo ya pasado. Lo ha dicho en la audiencia papal de hoy, miércoles 29 de noviembre, continuando el ciclo de catequesis dedicadas a la pasión del anuncio del Evangelio y al celo apostólico.<br /><br />Al inicio de la Audiencia, el Papa Francisco ha comunicado a la multitud congregada en el Aula Pablo VI que, debido a su estado de convalecencia, tras los problemas de salud que ha sufrido en los últimos días, el texto de la catequesis sería leído en su lugar por monseñor Filippo Ciampanelli, oficial al servicio de la Secretaría de Estado.<br /><br />La parte inicial de la catequesis papal ha esbozado un escenario realista del tiempo presente y de la cultura dominante que condiciona la vida de las personas y de los pueblos. Un tiempo en el que "casi siempre oímos hablar mal del hoy", marcado por "las guerras, el cambio climático, la injusticia planetaria y las migraciones, la crisis de la familia", dominado "por una cultura que pone al individuo por encima de todo y a la tecnología en el centro de todo.<br /><br />La nuestra -ha insistido el Papa en su excurso- aparece como la "primera civilización de la historia que globalmente intenta organizar una sociedad humana sin la presencia de Dios, concentrándose en enormes ciudades que permanecen horizontales aunque tengan rascacielos vertiginosos". El presente del mundo -continua la catequesis del Papa Francisco- tiene muchos rasgos que parecen reactualizar el relato de la ciudad de Babel y su torre, narrado en el libro del Génesis: también en aquel relato bíblico, “un proyecto social parecía prefigurar el sacrificio de cada individualidad a la eficiencia de la colectividad".<br /><br />Un diseño de construcción social en el que "la Humanidad habla una sola lengua, podríamos decir que tiene un 'pensamiento único', y está "como envuelta en una especie de hechizo general que absorbe la singularidad de cada uno en una burbuja de uniformidad". Entonces Dios confunde las lenguas, es decir, restablece las diferencias, recrea las condiciones para que se desarrolle la singularidad, reaviva lo múltiple allí donde la ideología querría imponer lo único. El Señor también aparta a la humanidad de su engaño de omnipotencia".<br /><br />También hoy -ha reconocido el Papa en su catequesis - la cohesión, en lugar de la fraternidad y la paz, se basa a menudo en la ambición, el nacionalismo, la homologación y las estructuras tecnoeconómicas que inculcan la persuasión de que Dios es insignificante e inútil: no tanto porque se busque más saber, sino sobre todo para tener más poder". <br /><br />En todo esto -ha continuado el Papa Francisco, citando también reflexiones ya expuestas en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium- "sólo se puede anunciar a Jesús habitando la cultura del propio tiempo; y teniendo siempre en el corazón las palabras del Apóstol Pablo sobre el hoy: 'He aquí ahora el momento favorable, he aquí ahora el día de la salvación'”. Ante las urgencias e incluso los males del tiempo presente, no sirve de nada "contrastar el hoy con visiones alternativas del pasado". Tampoco basta con reiterar convicciones religiosas adquiridas que, por muy verdaderas que sean, se vuelven abstractas con el paso del tiempo. <br /><br />Y la catequesis ha continuado afirmando que “una verdad no se hace más creíble porque se alce la voz al decirla, sino porque se testimonia con la vida". Y "el celo apostólico no es nunca una simple repetición de un estilo adquirido, sino un testimonio de que el Evangelio está vivo hoy para nosotros". Por eso, merece la pena considerar "nuestra época y nuestra cultura como un don". Y habitar el tiempo presente también nos ayuda "a los cristianos a comprender de manera renovada las razones de nuestra esperanza, a extraer y compartir del tesoro de la fe 'cosas nuevas y cosas viejas'".<br /><br />En definitiva, más que querer reconvertir el mundo de hoy -ha subrayado el Papa Francisco en su catequesis, citando de nuevo la Evangelii gaudium-, necesitamos convertir la pastoral para que encarne mejor el Evangelio en el hoy. Hagamos nuestro el deseo de Jesús: ayudar a los compañeros de viaje a no perder el deseo de Dios, a abrirle el corazón y encontrar al único que, hoy y siempre, da al hombre la paz y la alegría". <br /> Wed, 29 Nov 2023 13:29:49 +0100EUROPA/RUSIA - 800 años de la Regla y del Pesebre celebrados por los franciscanos en Rusia y Kazajstánhttp://fides.org/es/news/74458-EUROPA_RUSIA_800_anos_de_la_Regla_y_del_Pesebre_celebrados_por_los_franciscanos_en_Rusia_y_Kazajstanhttp://fides.org/es/news/74458-EUROPA_RUSIA_800_anos_de_la_Regla_y_del_Pesebre_celebrados_por_los_franciscanos_en_Rusia_y_KazajstanPor Chiara Dommarco<br /><br />Moscú - El 29 de noviembre de 1223, hace exactamente 800 años, el Papa Honorio aprobaba, con la bula “Solet annuere”, la Regla definitiva de los Frailes Menores, redactada por San Francisco, llamada más tarde la “Regola bollata”. Pocos días después, en la aldea de Greccio, de regreso de Roma a Asís, Francisco realizó la primera representación de la Natividad. <br /><br />La historia del primer Belén está íntimamente ligada al nacimiento de la misma Orden Franciscana. En 2023 se celebra en todo el mundo el 800 aniversario de la “Navidad de Greccio” y de la aprobación papal de la Regola bollata. Y esto ocurre también en Rusia. “También nosotros hemos pensado en varias iniciativas para celebrar el 800 aniversario de la Navidad de Greccio y de la Regla en Rusia”, dice a la Agencia Fides el padre Dariusz Harasimowicz OFM Conv, Custodio de la Custodia General Rusa de San Francisco de Asís .<br /><br />Con motivo de la recurrencia -se lee en la Carta emitida el 4 de octubre por la Conferencia de la Familia Franciscana reunida en Asís-, el Papa Francisco ha concedido la indulgencia plenaria, en las condiciones habituales, a todos los fieles que, desde el 8 de diciembre de 2023 hasta el 2 de febrero de 2024 , se detengan en oración ante el belén instalado en el interior de una de las iglesias confiadas al cuidado de los franciscanos en todo el mundo. Asimismo, quienes no puedan acudir a una de estas iglesias también podrán gozar del don de la indulgencia plenaria “ofreciendo sus sufrimientos al Señor o realizando prácticas piadosas”, según reza la Carta.<br /><br />Los franciscanos de la Custodia General rusa han ideado maneras de involucrar a los católicos locales en los aniversarios relacionados con el Poverello de Asís. Fray Dariusz explica: "No solo visitando una de las iglesias franciscanas presentes en la Federación Rusa y en Kazajistán se podrá recibir el 'regalo' espiritual del Papa Francisco, sino también otros 'regalos' diseñados por los franciscanos de esta Custodia para vivir de manera significativa no solo los aniversarios de 2023, sino también el igualmente importante que nos espera en 2024: los 800 años del día en que San Francisco recibió los estigmas". <br /><br />A partir de diciembre, se podrá adquirir en los conventos franciscanos un calendario anual especial 2024, realizado por su editorial con sede en Moscú, en cuyo interior se recordará a los santos y beatos que en vida adhirieron a las diversas realidades eclesiales surgidas del carisma dado a san Francisco y, para cada mes del año, habrá una cita tomada de la Regla. Además, a partir del 8 de diciembre, los fieles de todas las diócesis católicas de la Federación Rusa podrán participar en el concurso de belenes organizado por los franciscanos. “No es una iniciativa para 'artistas profesionales': lo importante -subraya el hermano Dariusz- es que se haga con figuritas y cabañas no compradas en una tienda, sino creadas en familia y, si no se tiene familia, también en solitario o con amigos”. <br /><br />Una comisión de franciscanos, compuesta especialmente para el concurso, evaluará las creaciones y otorgará los premios. Los tres primeros ganadores recibirán también como premio la traducción rusa del libro "Fuentes Franciscanas", mientras que los creadores del primer belén clasificado ganarán además los cinco volúmenes de la "Enciclopedia Católica", publicada por la editorial franciscana de Moscú entre 2002 y 2013. También hay una propuesta a nivel parroquial, esta vez sólo para niños: para el comienzo del Adviento, los franciscanos enviarán guiones de obras de teatro navideñas a todas las diócesis católicas rusas, como material para distribuir entre catequistas y educadores. "Proponemos textos, pero cada parroquia es libre de seguir los guiones que desee: lo importante es que los niños vivan juntos una buena experiencia, para prepararse a la Navidad", concluye el padre Dariusz.<br /><br />Actualmente, los Hermanos Menores Conventuales en Rusia y Kazajstán que han emitido los votos perpetuos son dieciséis en total y proceden de Lituania, Eslovenia, Polonia, Bielorrusia e Italia. Hay seis Iglesias franciscanas en esta Custodia, donde se puede obtener la indulgencia según los procedimientos indicados: cinco en Rusia y una en Kazajistán .<br /><br />La historia reciente de la Orden en Rusia y Kazajstán comenzó tras la caída de la URSS, cuando en 1993 los Hermanos Menores Conventuales fueron llamados a esas tierras por Tadeusz Kondrusiewicz, entonces Administrador Apostólico de la Rusia europea. Al principio de su misión, los frailes dependían de varias provincias polacas de la orden, y en 2001 nació la Custodia General Rusa de San Francisco de Asís, que incluye también Kazajstán. <br />Wed, 29 Nov 2023 12:35:36 +0100ASIA/FILIPINAS - Liberación de los rehenes filipinos en el Mar Rojo, nuevo frente en la Guerra: el llamado de un Obispohttp://fides.org/es/news/74457-ASIA_FILIPINAS_Liberacion_de_los_rehenes_filipinos_en_el_Mar_Rojo_nuevo_frente_en_la_Guerra_el_llamado_de_un_Obispohttp://fides.org/es/news/74457-ASIA_FILIPINAS_Liberacion_de_los_rehenes_filipinos_en_el_Mar_Rojo_nuevo_frente_en_la_Guerra_el_llamado_de_un_ObispoManila - Manila - Las consecuencias de la guerra en Oriente Medio impactan profundamente en la nación filipina, especialmente debido a la presencia de miles de trabajadores filipinos en varios países de la región. Actualmente, hay filipinos que han sido liberados de su cautiverio por parte de Hamas en Gaza. Durante la reciente tregua, Hamas liberó a un filipino, junto con otros diez ciudadanos tailandeses. Además, el 29 de noviembre, el presidente filipino Ferdinand Marcos Jr. anunció la liberación de Noralyn Babadilla, una mujer filipina previamente secuestrada por Hamas, confirmando que no hay otros ciudadanos filipinos como rehenes en manos del grupo islámico. <br /><br />Pero la atención nacional no solo se centra en Gaza: actualmente, varios marinos, incluidos 17 filipinos, son retenidos como rehenes en un buque mercante de propiedad de un armador israelí, que fue secuestrado por los rebeldes Houthi yemeníes frente a las costas de Yemen, en el sur del Mar Rojo, el 19 de noviembre. Los marinos filipinos se encuentran a bordo del buque mercante Galaxy Leader, capturado por los rebeldes. El Ministerio de Asuntos Exteriores filipino declaró que, aunque el buque es de propiedad israelí, está operado por una empresa no israelí y enarbola la bandera de Bahamas. Desde el inicio de la guerra en Gaza, los rebeldes Houthi han mostrado solidaridad con Hamás, intentando atacar objetivos israelíes. Refiriéndose a esta situación con preocupación, el obispo Ruperto Santos, de la asociación marítima "Stella Maris-Filipinas", ha instado al gobierno a hacer todo lo posible por su liberación. "Rezamos constantemente para que los funcionarios de nuestro gobierno no se cansen de explorar todas las vías y medios posibles, tratando de abrir una ventana para liberar a nuestros marinos secuestrados", ha dicho Santos.<br /><br />Santos, obispo de Antipolo, ha asegurado sus oraciones por los rehenes y sus familias durante "esta situación dolorosa y problemática". "Estamos cerca de sus familias y seres queridos, que están sufriendo, esto nos causa una inmensa tristeza: pero ponemos este asunto en manos de Dios", ha declarado, informando de que los capellanes de la red "Stella Maris" ofrecerán intenciones de oración durante la celebración de la misa por la liberación de los rehenes. "Rogamos fervientemente a Dios y confiamos aún más en Él para que nuestros marinos sean rescatados y vuelvan sanos y salvos a casa", ha afirmado.<br /><br />El apoderamiento del buque mercante de propiedad israelí por los houthis en el Mar Rojo pone de actualidad otro frente del conflicto de Oriente Próximo y muestra cómo esa guerra puede tener efectos regionales. Los Houthis, que controlan el norte de Yemen y la parte de la costa que da al Mar Rojo, han declarado "objetivos legítimos" a todos los buques de propiedad israelí que pasen por el Mar Rojo. <br />El buque Galaxy Leader, con una tripulación de 25 personas, navegaba de Turquía a la India y está asociado a "Ray Car Carriers", fundada por Abraham Ungar, empresario israelí y propietario de "Ungar Holdings Ltd", una importante empresa constructora de Israel.<br /><br />Los Houthis son uno de los varios grupos de la región de Oriente Medio que han declarado su lucha junto a los palestinos. "El secuestro del barco es una respuesta a los atroces actos contra nuestros hermanos palestinos de Gaza y Cisjordania. Si la comunidad internacional está interesada en la seguridad y la estabilidad regionales, en lugar de ampliar el conflicto, debería poner fin a la agresión de Israel contra Gaza", ha declarado el portavoz militar de los Houthi. Las milicias Houthi afirman que han secuestrado el barco por sus vínculos con Israel, y han advertido de que seguirán atacando barcos en aguas internacionales vinculados a Israel o de su propiedad hasta que finalice la campaña israelí contra Hamás en Gaza.<br /><br />El secuestro del barco de carga revela, por tanto, que el Mar Rojo representa ya hoy un nuevo frente de guerra de relevancia geopolítica, porque todas las grandes potencias regionales y mundiales tienen interés en la libertad de navegación y son potencialmente vulnerables, especialmente en el ámbito de la navegación mercante y civil. En este marco, Arabia Saudí, Emiratos Árabes e Israel se encuentran ahora luchando, por separado, contra los mismos enemigos, como los Houthis, que pretenden consolidar el control sobre la parte noroccidental de Yemen y el frente marítimo. Según los analistas, los houthis también podrían volver a atacar Marib, una de las ciudades disputadas en la guerra civil que dura desde 2015 y que enfrenta a una coalición suní-árabe liderada por Arabia Saudí con los rebeldes yemeníes. <br /> Wed, 29 Nov 2023 11:55:13 +0100ÁFRICA/NÍGER - Preocupación por la posible reactivación del tráfico de personas en Agadez tras la derogación de la ley que lo tipifica como delitohttp://fides.org/es/news/74456-AFRICA_NIGER_Preocupacion_por_la_posible_reactivacion_del_trafico_de_personas_en_Agadez_tras_la_derogacion_de_la_ley_que_lo_tipifica_como_delitohttp://fides.org/es/news/74456-AFRICA_NIGER_Preocupacion_por_la_posible_reactivacion_del_trafico_de_personas_en_Agadez_tras_la_derogacion_de_la_ley_que_lo_tipifica_como_delitoNiamey – “Tras la caída de Gadafi, que disponía de importantes medios financieros para controlar la situación en el Sahel, Níger se había convertido en un punto clave de la acción occidental en la región. Sin embargo, tras la caída del presidente Mohamed Bazoum, el país ahora parece actuar de manera más independiente”, advierte Rahmane Idrissa, investigador de la Universidad de Leiden, a la Agencia Fides.<br />La junta militar que tomó el poder en Níger mediante el golpe del 26 de julio, que depuso a Bazoum , ha anunciado la derogación de la ley del 26 de mayo de 2015 que penalizaba el tráfico de migrantes en Níger. “Una ley que había sido aprobada bajo la presión de la Unión Europea”, recuerda el investigador nigeriano.<br />Las rutas migratorias que atraviesan Níger se concentran en la ciudad de Agadez, que solía ser un popular destino turístico. “Hace unas dos décadas, Agadez era una hermosa estación turística visitada por personas de Europa. Había hoteles maravillosos, incluido uno italiano que ofrecía excelente cocina italiana”, recuerda Idrissa. <br />“El papel de la ciudad como centro para el tráfico de personas disminuyó en 2015-16 después de que la Unión Europea presionara a Níger para que aprobara una ley que penalizara el paso de migrantes por territorio nigerino, debido a las tragedias en el Mediterráneo protagonizadas por migrantes” subraya el investigador. “Aunque esta ley no detuvo por completo el tráfico de personas a través de Níger, sí logró reducirlo significativamente en comparación con 2015”, señala el investigador de la Universidad de Leiden.<br />“Yo mismo -continúa el investigador- he podido comprobar que, en comparación con el pasado reciente, en Niamey había menos ciudadanos de los países costeros de África Occidental esperando para emprender el viaje que les llevaría a la costa mediterránea a través de Agadez”. <br />A pesar de esto, Idrissa señala que la medida no siempre ha beneficiado a los migrantes: “Es importante destacar que, una vez en Agadez, a los migrantes se les prohibía continuar su viaje, lo que aumentaba su peligro. Se encontraban solos y tenían que aprender a sobrevivir por sí mismos. Posteriormente, se intentaba repatriarlos y, mientras esperaban la repatriación, la Organización Internacional para las Migraciones se encargaba de su asistencia”. <br />La derogación de la ley por parte de la junta militar ha recibido críticas severas de la Unión Europea. Ylva Johansson, Comisaria europea de Asuntos de Interior, ha expresado una profunda preocupación por la derogación de la ley, declarando: “Lamento profundamente esta decisión. Estoy muy preocupada por la situación. Hay un gran riesgo de que esto cause más muertes en el desierto; ese es el punto más preocupante”. Johansson ha añadido que esto probablemente llevaría a más migrantes a dirigirse a Libia e intentar cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa.<br />La Unión Europea condenó enérgicamente la toma del poder en Níger el 26 de julio por parte de los militares, quienes mantienen al Presidente Mohamed Bazoum bajo arresto desde entonces. Después del golpe, la UE ha suspendido su ayuda presupuestaria a Níger y puesto fin a toda cooperación en materia de seguridad.<br /> Wed, 29 Nov 2023 11:17:12 +0100ÁFRICA/SIERRA LEONA - Incertidumbre sobre si se ha tratado de un golpe fallido o una protesta violenta de una facción militarhttp://fides.org/es/news/74455-AFRICA_SIERRA_LEONA_Incertidumbre_sobre_si_se_ha_tratado_de_un_golpe_fallido_o_una_protesta_violenta_de_una_faccion_militarhttp://fides.org/es/news/74455-AFRICA_SIERRA_LEONA_Incertidumbre_sobre_si_se_ha_tratado_de_un_golpe_fallido_o_una_protesta_violenta_de_una_faccion_militarFreetown - La madrugada del domingo 26 de noviembre ha dejado a Sierra Leona en una situación de incertidumbre, planteándose la pregunta de si los enfrentamientos han sido un intento de golpe militar fallido o simplemente un "pronunciamiento" por parte de una facción militar.<br /><br />Los disturbios comenzaron con un ataque a la armería del cuartel Wilberforce, el más grande del país, ubicado cerca de la villa presidencial en una zona altamente vigilada de la capital, Freetown. Este intento, parcialmente exitoso, ha tenido como objetivo apoderarse de armas. Los enfrentamientos entre los hombres armados y las fuerzas de seguridad se prolongaron durante varias horas. También atacaron los principales centros de detención, incluida la prisión central que alberga a más de 2.000 reclusos, y liberaron o secuestraron a un número no confirmado de personas.<br /><br />En los enfrentamientos ocurridos recientemente en Sierra Leona, al menos 20 personas han perdido la vida, de las cuales 13 eran soldados gubernamentales. Fuentes locales, que han solicitado el anonimato, sugieren que "probablemente se ha tratado más de una advertencia que de un intento real de golpe militar". Indican que "elementos militares en activo o de permiso, junto con sectores de la oposición, han querido decirle al Presidente 'nosotros también estamos aquí', quizás buscando obtener algo a cambio". Además las fuentes de Fides señalan también que "aunque este incidente ha sido reportado en la prensa internacional, ha habido incidentes menores de vez en cuando desde la disputada reelección de Julius Maada Bio el 24 de junio de este año” .<br /><br />El pasado agosto, las protestas antigubernamentales se saldaron con la muerte de seis policías y al menos 21 civiles. En aquel caso, el Presidente había afirmado que se trataba de un intento de derrocar al gobierno. En su discurso a la nación del domingo, en cambio, Julius Maada Bio utilizó términos más tranquilos, también porque la oposición, tras meses de protestas, había aceptado volver a entrar en el parlamento y en los consejos municipales. <br /><br />"Ahora la situación sigue en calma, el toque de queda decretado el domingo se ha reducido de las 21.00 a las 6.00 horas", informan nuestras fuentes. "Los obispos emitieron el domingo un comunicado en el que dispensaban a los fieles de asistir a la misa dominical, quedándose en casa rezando por la paz. Una decisión para evitar incidentes mientras los fieles se desplazan a las iglesias".<br /><br />Los enfrentamientos del domingo 26 de noviembre han hecho recordar a los menos jóvenes, los ocurridos el 25 de mayo de 1997, que reavivaron la guerra civil de Sierra Leona, que estalló en 1991, pero que hasta entonces parecía encontrarse en una fase tranquila. <br /> Tue, 28 Nov 2023 13:26:40 +0100ASIA/CHINA - Esperar a Jesús en silencio. Cartas pastorales de los Obispos y retiros espirituales para el tiempo de Adviento.http://fides.org/es/news/74454-ASIA_CHINA_Esperar_a_Jesus_en_silencio_Cartas_pastorales_de_los_Obispos_y_retiros_espirituales_para_el_tiempo_de_Advientohttp://fides.org/es/news/74454-ASIA_CHINA_Esperar_a_Jesus_en_silencio_Cartas_pastorales_de_los_Obispos_y_retiros_espirituales_para_el_tiempo_de_AdvientoGuangzhou - Las comunidades católicas en China continental están dando inicio al tiempo de Adviento con diversas iniciativas pastorales y reflexiones, muchas de las cuales se inspiran en las Cartas Pastorales enviadas por los Obispos al Pueblo de Dios en preparación para la Navidad.<br /><br />La última de estas Cartas Pastorales que acaba de ser publicada es “Meditación”, escrita por Joseph Gan Junqiu, Arzobispo de la metrópolis meridional china de Guangzhou, al inicio del Adviento, un tiempo que marca el comienzo del año litúrgico.<br /><br />Mons. Gan destaca que el Adviento es un período de espera, preparación y acogida del nacimiento de Jesús, y aborda la importancia de “esperar en meditación” para “encontrarse con Dios”, porque “sin silencio interior no podemos encontrar a Jesús y hablar con Él”. El obispo Joseph ha subrayado la importancia de esta meditación silenciosa en el tiempo actual, en el que se vive inmersos en una modernidad frenética, “ensordecida por tanto clamor, tanto ruido, tanto alboroto perturbador”, y resulta tanto más importante “conservar este singular e indispensable momento de silencio, el silencio de Nazaret”, ha añadido el Obispo de Guangzhou, citando la frase del Evangelio de Lucas . Además el obispo ha pedido que aprendamos de Ella a ser “silenciosos, contemplativos y fervientemente atentos a las verdaderas enseñanzas del alma” y a “esperar, prepararse y acoger en silencio la Navidad de Jesús”.<br /><br />Según el Departamento de Asuntos Étnicos y Religiosos de Guangzhou, la diócesis contaba con 15 sacerdotes y 25 religiosas hasta octubre de 2022. Joseph Gan, elegido arzobispo en noviembre de 2006, fue ordenado en comunión con el Papa Benedicto XVI el 4 de diciembre de 2007.<br /><br />Por otro lado, el retiro espiritual de los sacerdotes de la diócesis de Ningbo se ha centrado en la meditación como medio para “liberar el corazón y encontrarse con el Señor”. Veintiocho sacerdotes diocesanos han participado en el retiro de fin de año del 21 al 24 de noviembre - justo antes del Adviento -, enfocado en temas relacionados con la vida sacerdotal, incluida la crisis de orientación e identidad experimentada por algunos sacerdotes en la madurez después de los años iniciales del impulso vocacional cuando llegan a la edad madura.<br /> Tue, 28 Nov 2023 12:58:34 +0100