Fides News - Spanish (Spain - Traditional)https://fides.org/Todas las noticias FidesesLos contenidos del sitio son publicados con Creative Common LicenseASIA/MALASIA - Más de dos mil jóvenes y adultos reciben el bautismo en la Vigilia Pascualhttps://fides.org/es/news/76271-ASIA_MALASIA_Mas_de_dos_mil_jovenes_y_adultos_reciben_el_bautismo_en_la_Vigilia_Pascualhttps://fides.org/es/news/76271-ASIA_MALASIA_Mas_de_dos_mil_jovenes_y_adultos_reciben_el_bautismo_en_la_Vigilia_PascualKuala Lumpur - El Evangelio atrae en Malasia a jóvenes y adultos que piden el bautismo: según las comunicaciones oficiales de la Iglesia local, la comunidad católica de Malasia acogerá a más de 2.000 nuevos fieles en la Vigilia Pascual 2025, que se celebrará la tarde del 19 de abril: 1.047 nuevos bautizados en Malasia Peninsular y un número equivalente en el Borneo malayo. Durante la Cuaresma, los catecúmenos han celebrado el “Rito de la Elección”, un acto litúrgico que marca la recepción formal de los catecúmenos en la Iglesia, mientras los fieles se han unido en oración.<br /><br /><br />En Kajang, en la archidiócesis de Kuala Lumpur, el rito ha tenido lugar en la iglesia de la Sagrada Familia y ha reunido a 549 catecúmenos. El arzobispo Julian Leow, que ha presidido la misa, ha recordado el tema del Año Jubilar “Peregrinos de esperanza”, invitando a los catecúmenos a crecer en santidad: “Todos nosotros hemos sido ‘elegidos’, escogidos por Dios para formar parte de su Pueblo”, ha recordado.<br /><br />En la diócesis de Malaca-Johore, más de 281 catecúmenos, procedentes de 17 parroquias, se han reuniedo en la catedral del Sagrado Corazón de Jesús para el Rito de la Elección. Dirigiéndose a ellos, Mons. Bernard Paul ha subrayado la importancia del camino de preparación al bautismo y les ha exhortado “a escuchar atentamente la voz de Dios, y a no distraerse. Su voz es suave, acogedora y alentadora. El sueño de Dios es que estemos unidos a Él, que seamos uno en Él, como un solo pueblo”.<br /><br />En la diócesis de Penang –también en Malasia Peninsular– el Rito de Elección ha incluido a 156 catecúmenos de los decanatos del Norte y de las Islas, y a otros 61 jóvenes catecúmenos del decanato de Perak, que han sido recibidos como “elegidos” en la iglesia de San Miguel de Ipoh. El cardenal Sebastian Francis ha presidido ambas celebraciones, animando a todos a “abrazar la alegría de la esperanza”, guiados por figuras como el beato Carlo Acutis.<br /><br />En la parte insular de Malasia, el Borneo malayo, 1.125 catecúmenos de distintas parroquias de la archidiócesis de Kota Kinabalu recibirán el bautismo en la Pascua de 2025. Durante el Rito de Elección, que ha marcado la conclusión del periodo del Catecumenado, el arzobispo John Wong ha acogido con satisfacción su intención de unirse a la Iglesia católica y los ha declarado listos para completar el periodo de purificación e iluminación, una última e intensa fase de preparación para recibir los tres primeros sacramentos en la noche de Pascua.<br /><br />Thu, 17 Apr 2025 11:39:19 +0200EUROPA/ITALIA - Adiós al padre Angelo Lazzarotto, gran amigo de los católicos chinoshttps://fides.org/es/news/76270-EUROPA_ITALIA_Adios_al_padre_Angelo_Lazzarotto_gran_amigo_de_los_catolicos_chinoshttps://fides.org/es/news/76270-EUROPA_ITALIA_Adios_al_padre_Angelo_Lazzarotto_gran_amigo_de_los_catolicos_chinosPor Gianni Valente<br /><br />Rancio di Lecco - En la vieja foto de grupo que acompaña estas líneas, el padre Angelo Lazzarotto aparece vestido de civil, justo detrás de Deng Xiaoping. Era el 22 de mayo de 1978. A sus 53 años, el sacerdote y misionero del PIME -nos cuenta hoy su amigo Lino Giudice- había logrado ser incluido en la delegación, acreditado en su solicitud de visado como “consejero espiritual”, del político milanés Vittorino Colombo, visible en la imagen a la izquierda del “Pequeño Timonel”.<br /><br />Colombo, senador democristiano, era en aquel entonces uno de los “constructores de puentes” entre Italia y la China postmaoísta que comenzaba su apertura bajo el liderazgo de Deng. El padre Angelo aprovechó incluso el menor resquicio para acercarse y ver cómo podía sostener a las comunidades católicas chinas, duramente golpeadas tras los años convulsos de la Revolución Cultural y los Guardias Rojos.<br /><br />El padre Lazzarotto ha fallecido este martes 15 de abril en la casa de reposo para misioneros del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras en Rancio di Lecco, donde recibía asistencia desde 2017. El próximo 14 de mayo habría cumplido 100 años. Aquella imagen publicada en el Quotidiano del Popolo en 1978 resume una vida larga y apasionadamente dedicada a dar testimonio de Cristo, con un amor especial por sus hermanos chinos.<br /><br />Nacido en Falzè di Piave, provincia de Treviso, el padre Angelo descubrió su vocación misionera durante el bachillerato en Conegliano Veneto. Ingresó a los 15 años en el seminario del PIME en Génova y pronto quedó impresionado por los relatos de fe de los misioneros en China. Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1947 y, al año siguiente, inició estudios de Misionología en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, donde se licenció tres años después. En 1955 obtuvo también el título en Derecho Misionero en la misma universidad. En ese tiempo en Roma, conoció el Movimiento de los Focolares y se sumergió en la espiritualidad de unidad de Chiara Lubich.<br /><br />A lo largo de su vida, el padre Lazzarotto sirvió a la Iglesia universal y especialmente a la Iglesia en China de múltiples formas. Enviado por primera vez a Hong Kong en 1956, aún colonia británica, conoció directamente las dificultades a las que se enfrentaban las comunidades católicas chinas. Tras varios años de servicio en su instituto misionero, regresó en 1979 a Hong Kong. De 1985 a 1990 fue rector del Pontificio Colegio Urbano de Propaganda Fide, nombrado por el Cardenal Prefecto Jozef Tomko. Más tarde, en la década de 1990, como recuerda la página web del PIME, “colaboró activamente con el CUM de Verona, especialmente en las secciones dedicadas a África y Asia, de las que era responsable”.<br /><br />Su pasión por la Iglesia en China puede verse también en su intensa producción intelectual: publicaciones, libros, artículos, conferencias y numerosos viajes para mantener vivos los contactos con las comunidades católicas chinas, escuchando de primera mano sus anhelos, sufrimientos y plegarias.<br /><br />El padre Angelo forma parte de ese grupo de misioneros-sinólogos que, con diferentes sensibilidades pero una pasión común, ayudaron en las décadas que siguieron a la Revolución Cultural a comprender y acompañar la realidad de la Iglesia católica en China y su camino en el seguimiento de la fe de los Apóstoles. Entre ellos figuraban el francés Jean Charbonnier, el polaco Roman Malek y su hermano del PIME Giancarlo Politi, que le han precedido el el descanso eterno.<br /><br />Sus intervenciones, siempre orientadas a reconocer la fe viva en medio de las adversidades, promovieron caminos de comunión y reconciliación, animando a las comunidades católicas chinas a superar o al menos a no exasperar los contrastes y las divisiones.<br /> <br />El funeral del padre Lazzarotto se celebrará el jueves 17 de abril de 2025 en la casa del PIME en Rancio, Lecco. Sus restos mortales reposarán en el Cementerio de los Misioneros del PIME en Villa Grugana, en la provincia de Lecco, Lombardía .<br /><br />Wed, 16 Apr 2025 11:14:31 +0200AMÉRICA/HAITÍ - “El Estado está colapsando, dejando campo libre a las bandas criminales”.https://fides.org/es/news/76268-AMERICA_HAITI_El_Estado_esta_colapsando_dejando_campo_libre_a_las_bandas_criminaleshttps://fides.org/es/news/76268-AMERICA_HAITI_El_Estado_esta_colapsando_dejando_campo_libre_a_las_bandas_criminalesPuerto Príncipe – «El pueblo haitiano es un pueblo mártir, y la Iglesia, que camina en comunión con él, sufre en carne propia esta tragedia», ha declarado el padre Marc-Henry Siméon, portavoz de la Conferencia Episcopal Haitiana, durante un debate emitido por Radio Télé Métropole el domingo 13 de abril.<br /><br />El sacerdote ha comentado con dolor el asesinato de Sor Evanette Onezaire y Sor Jeanne Voltaire, de las Hermanitas de Santa Teresita del Niño Jesús, ejecutadas el pasado 31 de marzo en Mirebalais, a unos 50 kilómetros de la capital . Según ha señalado, las condiciones de seguridad en la zona siguen siendo tan precarias que aún no ha sido posible recuperar los cuerpos de las religiosas para brindarles un sepelio digno.<br /><br />A casi un año de la toma de posesión del Consejo Presidencial de Transición , órgano instaurado para restaurar el orden en el país, el padre Siméon ha trazado un balance sombrío de su gestión. «El Estado está colapsando progresivamente, dejando campo libre a las bandas que extienden su dominio, en particular sobre la capital», ha advertido. Para el portavoz de los obispos haitianos, se trata de un fracaso colectivo que exige no una revuelta violenta, sino una verdadera «revolución moral».<br /><br />En este sentido, ha instado a los responsables políticos a realizar una sincera autoevaluación y a promover un diálogo inclusivo y constructivo para hallar una salida creíble a la crisis. «Los que han fracasado nunca abandonarán el poder por sí solos», ha subrayado.<br /><br />La situación humanitaria sigue deteriorándose. De acuerdo con datos de la ONU, más de un millón de personas se encuentran actualmente desplazadas dentro del país, una cifra que se ha triplicado en apenas un año. En los primeros tres meses de 2025, al menos 1.518 personas han muerto y otras 572 han resultado heridas como consecuencia de la violencia ejercida por las bandas armadas, las fuerzas policiales y las milicias de autodefensa. Muchas familias, especialmente en la capital, se han visto forzadas a huir repetidamente.<br /> <br />Wed, 16 Apr 2025 12:57:31 +0200ÁFRICA/SUDÁN - Sin consenso en la conferencia de Londres mientras las RSF anuncian un gobierno alternativohttps://fides.org/es/news/76266-AFRICA_SUDAN_Sin_consenso_en_la_conferencia_de_Londres_mientras_las_RSF_anuncian_un_gobierno_alternativohttps://fides.org/es/news/76266-AFRICA_SUDAN_Sin_consenso_en_la_conferencia_de_Londres_mientras_las_RSF_anuncian_un_gobierno_alternativoJartum – La conferencia de Londres organizada exactamente dos años después del inicio de la guerra civil sudanesa, el 15 de abril de 2023, para intentar poner fin al conflicto, ha terminado sin una declaración final.<br /><br />El encuentro, convocado por el Reino Unido, la Unión Africana, la Unión Europea, Francia y Alemania, tenía como objetivo impulsar una solución negociada al conflicto, pero ha evidenciado las profundas divisiones en el seno de la comunidad internacional.<br /><br />A la cita han asistido ministros de Asuntos Exteriores y representantes de alto nivel de países como Canadá, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Estados Unidos, Turquía y otros actores regionales e internacionales, además de representantes de la Liga Árabe y de Naciones Unidas. Sin embargo, la ausencia de las dos fuerzas enfrentadas –las Fuerzas Armadas de Sudán , lideradas por el general Abdel Fattah al-Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido , comandadas por Mohamed Hamdan “Hemeti” Dagalo– ha limitado gravemente las posibilidades de avance.<br /><br />Los organizadores de la conferencia han afirmado que los participantes de este año prometieron más de 1.000 millones de dólares para Sudán y sus vecinos. Esta cifra incluye 590 millones de dólares de la UE y sus Estados miembros y 158 millones del Reino Unido.<br /><br />La declaración final, que debía tratar sobre la formación de un grupo de contacto para mediar entre las partes, se ha omitido debido, según informa el periódico The Guardian, a diferencias entre Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Los dos primeros apoyan al general al-Burhan, los terceros, en cambio, son sospechosos de estar del lado de Dagalo. Este último, coincidiendo con la conferencia de Londres, volvió a proclamar ayer, 15 de abril, la formación de un gobierno alternativo al dirigido por el general al-Burhan, calificándolo de «Gobierno de Paz y Unidad, el verdadero rostro de Sudán».<br /><br />Dagalo describió la administración que encabezaba como «una alianza entre el Frente Revolucionario Sudanés, la sociedad civil, las organizaciones humanitarias y los movimientos juveniles».<br /><br />Además, subrayó que el gobierno del Frente Revolucionario Sudanés pretende unificar Sudán comprometiéndose a proporcionar educación, sanidad y servicios esenciales en todo el país, devastado por la guerra, y no sólo en los territorios que controlan.<br /> Wed, 16 Apr 2025 12:20:08 +0200ASIA/PAKISTÁN - Pascua en el Año Jubilar: una celebración de fe y esperanzahttps://fides.org/es/news/76265-ASIA_PAKISTAN_Pascua_en_el_Ano_Jubilar_una_celebracion_de_fe_y_esperanzahttps://fides.org/es/news/76265-ASIA_PAKISTAN_Pascua_en_el_Ano_Jubilar_una_celebracion_de_fe_y_esperanzaLahore – «El espíritu de la Resurrección brilla con fuerza a pesar de las sombras de la discriminación y la marginación que afectan a los cristianos en Pakistán. Desde las animadas ciudades de Lahore y Karachi hasta los pueblos más remotos y las aldeas rurales, las comunidades cristianas se reúnen en iglesias y hogares para celebrar el misterio central de su fe: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo», declara a la Agencia Fides el padre Lazar Aslam, fraile capuchino de Lahore, capital de la provincia del Punjab. <br /><br />«Para los cristianos, la Pascua, fundamento de nuestra fe, que proclama el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado, trae esperanza especialmente a quienes soportan pruebas y sufrimientos», subraya el religioso.<br /><br />En el contexto mayoritariamente musulmán del país, la celebración cristiana es recibida con distintas actitudes. Muchos musulmanes, que veneran a Jesús como profeta, muestran respeto y transmiten sus buenos deseos a los cristianos, convirtiendo la fiesta en una oportunidad de diálogo y encuentro fraterno. Sin embargo, otros sectores de la sociedad pakistaní contemplan la Pascua «con indiferencia o incluso con hostilidad», lamenta el padre Aslam, porque no comprenden su significado profundo.<br /><br />Durante la Cuaresma, los cristianos del país se se han preparado con ayuno, oración y obras de caridad. Las liturgias de Semana Santa, especialmente las celebraciones del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, congregan a multitudes. Las iglesias se adornan con flores, los coros entonan el Aleluya con renovada fe y alegría, y los fieles reafirman su esperanza en el Señor Resucitado. «Más aún en este Año Jubilar, la palabra “esperanza” resuena con fuerza en nuestras comunidades», afirma el fraile.<br /><br />Frente a las amenazas a la seguridad que se han registrado en años recientes, el gobierno ha desplegado un notable dispositivo policial, especialmente en las grandes ciudades. Controles, presencia de personal armado y vigilancia marcan las celebraciones pascuales. «Estas medidas ofrecen cierta sensación de protección, pero también nos recuerdan la vulnerabilidad que vivimos como comunidad», explica el padre Aslam.<br /><br />Las familias católicas celebran la Pascua compartiendo comidas tradicionales, mientras los niños participan en actividades escolares y las comunidades organizan procesiones y vigilias de oración. «La Pascua de este Año Jubilar representa para nosotros una profunda renovación de la fe, incluso en medio del sufrimiento, porque la oscuridad nunca podrá vencer la luz de Cristo. Es testimonio de la perseverancia de un pueblo que, a pesar de sus luchas cotidianas, se mantiene arraigado en la esperanza de la Resurrección», añade el fraile.<br /><br />En la región de Sindh, en el sur del país, la celebración pascual ha traído un mensaje especial de esperanza y gratitud. El 8 de abril, fue ordenado el padre Prem Virshi, primer sacerdote católico de la comunidad étnica Kachhi Kohli, una minoría etnolingüística compuesta por unas 280.000 personas, mayoritariamente hindúes. El nuevo presbítero celebrará por primera vez los ritos de Semana Santa y Pascua con los fieles de su comunidad de origen, para alegría de todos.<br /><br />Cabe recordar que en 2018 la Iglesia católica en Pakistán acogió a la primera religiosa proveniente de la tribu Kachhi Kohli, que ingresó en la congregación de las Hermanas de la Presentación del Señor, fruto de 70 años de presencia misionera entre este pueblo tribal de Sindh.<br /> Wed, 16 Apr 2025 12:08:56 +0200ASIA/LÍBANO - La misión de las Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles y la nueva esperanza del pueblo libanéshttps://fides.org/es/news/76263-ASIA_LIBANO_La_mision_de_las_Hermanas_de_Nuestra_Senora_de_los_Apostoles_y_la_nueva_esperanza_del_pueblo_libaneshttps://fides.org/es/news/76263-ASIA_LIBANO_La_mision_de_las_Hermanas_de_Nuestra_Senora_de_los_Apostoles_y_la_nueva_esperanza_del_pueblo_libanesBeirut – Tras cinco años de crisis consecutivas, muchos libaneses comienzan a albergar la esperanza de una nueva etapa para el País de los Cedros, impulsada por la elección, el pasado enero, de un nuevo Presidente de la República: el general Joseph Aoun, ex comandante del ejército. Se abre así un escenario inédito, aún cargado de incertidumbre pero también de expectativas, según comenta a la Agencia Fides la hermana Micheline Najjar, Provincial de las Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles .<br /><br />«El país ha atravesado un período oscuro y doloroso», recuerda la hermana Micheline. «La profunda crisis económica, las terribles consecuencias de la pandemia, la devastadora explosión en el puerto de Beirut en 2020, los conflictos armados, la pobreza extrema, la migración masiva, la destrucción de hogares y familias, y la ausencia de un Presidente durante dos años y medio, han puesto a prueba a un pueblo que, sin embargo, ha demostrado estar acostumbrado a sobreponerse a la adversidad».<br /><br />La elección presidencial se produjo «apenas dos semanas después de la apertura del Año Jubilar de la Esperanza 2025 de la Iglesia católica», convocado por el Papa Francisco, y coincidió con la formación de un nuevo gobierno encabezado por el Primer Ministro Nawaf Salam. Se trata de un giro político que, en palabras de la religiosa, «ha tocado las aspiraciones de un pueblo y de un país que anhela resurgir de sus ruinas como el ave fénix». No obstante, subraya, «esta esperanza naciente va acompañada de una prudente cautela». <br /><br />Los desafíos para los nuevos líderes son enormes: recuperar la confianza de la ciudadanía y de la comunidad internacional, reactivar una economía colapsada, restaurar las instituciones públicas y garantizar la estabilidad en una región marcada por la tensión.<br /><br />En este contexto, las Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles mantienen su compromiso con las familias, los jóvenes y los niños, especialmente en el ámbito educativo. «A pesar de las dificultades, seguimos sacando fuerzas del Señor, convencidas de que Él siempre vence al mal», afirma la hermana Micheline. En medio del proceso de reconstrucción, su misión continúa guiada por la certeza de que «Dios nunca deja de actuar, incluso en medio de las tormentas».<br /> Wed, 16 Apr 2025 10:56:49 +0200ÁFRICA/KENIA - “Estamos destruyendo el país con la corrupción”, advierte el Obispo de Eldorethttps://fides.org/es/news/76264-AFRICA_KENIA_Estamos_destruyendo_el_pais_con_la_corrupcion_advierte_el_Obispo_de_Eldorethttps://fides.org/es/news/76264-AFRICA_KENIA_Estamos_destruyendo_el_pais_con_la_corrupcion_advierte_el_Obispo_de_EldoretNairobi – “Nos preguntamos dónde irán los pobres y quién los defenderá. Lo que estamos haciendo está mal y estamos destruyendo completamente nuestro país con la corrupción”, ha denunciado Mons. Dominic Kimengich, Obispo de Eldoret, durante la homilía de la Misa del Domingo de Ramos, celebrada el 13 de abril.<br /><br />“La corrupción ha alcanzado niveles alarmantes, al punto de que los kenianos se ven obligados a pagar por obtener un empleo, y quienes ya ocupan cargos públicos los utilizan para enriquecerse. Si seguimos así, no haremos más que arruinar nuestro país”, ha añadido el obispo.<br /><br />Mons. Kimengich ha subrayado que los impuestos pagados por los ciudadanos deberían destinarse a la provisión de servicios públicos esenciales y a la creación de empleos en el sector público.<br /><br />Asimismo, el obispo de Eldoret ha expresado su preocupación por la persistente inseguridad en el valle de Kerio, donde ha resurgido el bandidaje. “El gobierno no debería permitir que unos pocos nos hagan retroceder matando a inocentes en el valle de Kerio”, ha declarado.<br />En los últimos dos meses, al menos diez personas -incluidos dos policías- han perdido la vida en ataques perpetrados por bandidos en esa región. La inseguridad tiene consecuencias económicas y sociales devastadoras: se ven afectados los pastos, el ganado y los cultivos, en particular el mango, principal producto de exportación local. <br /><br />Además, el mal estado de las carreteras desalienta a intermediarios y transportistas, que prefieren evitar la zona. Como resultado, muchos agricultores no logran comercializar sus productos y se ven forzados a dejar que la fruta se pudra en los árboles. A ello se suman las actividades criminales, que provocaron el cierre de las escuelas locales desde diciembre.<br /><br />Para afrontar la situación, el presidente William Ruto anunció en enero la creación de un campo de entrenamiento militar en la región, con el objetivo de reforzar la seguridad.<br /> <br />Wed, 16 Apr 2025 10:16:33 +0200ÁFRICA/SUDÁN - El conflicto sudanés entra en su tercer año. Sin señales de paz y con una crisis humanitaria en aumentohttps://fides.org/es/news/76258-AFRICA_SUDAN_El_conflicto_sudanes_entra_en_su_tercer_ano_Sin_senales_de_paz_y_con_una_crisis_humanitaria_en_aumentohttps://fides.org/es/news/76258-AFRICA_SUDAN_El_conflicto_sudanes_entra_en_su_tercer_ano_Sin_senales_de_paz_y_con_una_crisis_humanitaria_en_aumentoJartum – Con decenas de miles de muertos, 14 millones de desplazados internos y más de tres millones y medio de refugiados en los países vecinos, Sudán se adentra en el tercer año de una devastadora guerra civil que no muestra señales de tregua. El conflicto, iniciado el 15 de abril de 2023, enfrenta a las Fuerzas Armadas de Sudán , dirigidas por el general Abdel Fattah al-Burhan, y a las Fuerzas de Apoyo Rápido , lideradas por Mohamed Hamdan “Hemeti” Dagalo .<br /><br />Mientras los combates continúan, el país sufre una de las peores crisis humanitarias del mundo. Millones de sudaneses han perdido sus fuentes de ingresos y permanecen atrapados en campos de desplazados o en sus hogares, bajo constante amenaza de bombardeos y enfrentamientos. En las zonas recientemente reconquistadas por el ejército, la situación sigue siendo crítica: los saqueos son frecuentes y la infraestructura básica -como la distribución de agua y electricidad- está prácticamente destruida.<br /><br />La estrategia militar adoptada por las SAF, basada en el uso intensivo de drones para bombardear centrales eléctricas y de telecomunicaciones, ha dejado a gran parte del país en la oscuridad y sin comunicaciones durante largos períodos del conflicto.<br /><br />Aunque las SAF han retomado el control de Jartum, capital donde reside un tercio de la población, los enfrentamientos más feroces se concentran ahora en Darfur, bastión de las RSF. La situación es particularmente alarmante en El Fasher, capital de Darfur Norte, sitiada desde hace casi un año. Allí, miles de civiles se enfrentan a la escasez extrema de alimentos y agua, agravada por el bloqueo de suministros.<br /><br />En los últimos días, las RSF han intensificado sus ataques en la región. Tras bombardear durante tres días consecutivos el campo de desplazados de Zamzam, ubicado a unos 12 kilómetros de El Fasher, tomaron el control del lugar causando al menos 500 muertos, según informaciones de fuentes locales .<br /><br />El impacto económico del conflicto es igualmente catastrófico. Se estima que Sudán ha perdido cerca de 33.000 millones de dólares de su producto interno bruto. El sector industrial, que antes del conflicto representaba el 17% del PIB, se ha visto gravemente afectado: el Ministerio de Industria informó que más del 40% de las fábricas -2.655 de un total de 6.660- han cerrado sus puertas.<br /> Tue, 15 Apr 2025 16:13:43 +0200AMÉRICA/HAITÍ - Niños y adultos de la comunidad de Pourcine Pic Makaya: un pueblo de héroes.https://fides.org/es/news/76259-AMERICA_HAITI_Ninos_y_adultos_de_la_comunidad_de_Pourcine_Pic_Makaya_un_pueblo_de_heroeshttps://fides.org/es/news/76259-AMERICA_HAITI_Ninos_y_adultos_de_la_comunidad_de_Pourcine_Pic_Makaya_un_pueblo_de_heroesPor padre Massimo Miraglio*<br /><br />Pourcine Pic Makaya – Cada mañana, alrededor de 250 niños caminan durante horas por senderos empinados y peligrosos para llegar a la escuela primaria e infantil de Pourcine Pic Makaya, una aldea enclavada en la meseta montañosa del suroeste de Haití. Proceden de caseríos dispersos por la zona: algunos suben desde los valles cercanos, otros descienden desde lo alto de la meseta, enfrentándose a caminos pedregosos y resbaladizos que se vuelven casi intransitables con la lluvia o el rocío.<br /><br /> “Todas las mañanas, a las 7:30, me coloco en la entrada del patio escolar para recibir a nuestros jóvenes héroes, de entre 4 y 14 años”, relata un misionero presente en la comunidad. “Muchos llegan puntuales y arreglados, dentro de sus posibilidades. Incluso los más pequeños, que recorren distancias largas, se han lavado en la fuente pública y se han puesto su uniforme escolar”.<br /><br />La puntualidad, sin embargo, no siempre es posible. “¿Llegas tarde, Jean?”, pregunta el misionero a un niño. “Padre, vivo en Loran. Esta mañana mi mamá me mandó a la fuente a por agua, después llevé la cabra a pastar… y el camino está muy resbaladizo”, responde el pequeño. Son apenas las 8:30 de la mañana, y este niño de siete años ya ha recorrido varios kilómetros y cumplido con múltiples tareas familiares.<br /><br />“Caer enfermo en Pourcine Pic Makaya es una desgracia que hay que intentar evitar, el hospital es inaccesible y está reservado a los casos más graves, que son llevados a brazo en camilla hasta el fondo del valle y luego... en moto o si se tiene la suerte de encontrarse con uno de los rarísimos coches que pasan se puede esperar llegar al hospital de Jérémie, pero a menudo muchos mueren por el camino”.<br /><br />Las enfermedades, sobre todo si no son demasiado graves, se tratan en Pourcine Pic Makaya con la medicina tradicional, que combina el uso de plantas medicinales con rituales y creencias más difíciles de entender. En muchos casos, esta medicina resulta eficaz y decisiva, pero hay situaciones que, por su gravedad, requieren tratamiento inmediato y la presencia de personal profesional. En estos casos, seguir administrando remedios tradicionales puede tener consecuencias fatales.<br /><br />“En los últimos meses, varias personas han acudido a la Casa del Padre a causa de estas 'falsas creencias', alimentadas por las sectas. En Pourcine Pic Makaya, la casa del párroco se ha convertido en un punto de referencia para todos los que caen enfermos, ya sea un dolor de muelas, una bronquitis o una herida que hay que curar... por no hablar de los escolares: parasitosis, fiebre, tos, heridas, y algunos luego, con tanta esperanza en el corazón, vienen de lejos para buscar una solución a problemas de salud incluso graves”. “Por el momento – continua -, lo que se puede hacer es controlar los síntomas y ayudar a la persona a llegar al fondo del valle donde, con suerte, quizá consiga llegar al hospital. Cada vez me asombra ver cómo una persona con una salud muy precaria se las arregla para hacer un viaje tan arduo y difícil, llegan a la parroquia febriles o gravemente heridos, y desde allí parten para llegar al hospital. Un pueblo de héroes”.<br />“En 2024 y en esta primera parte de 2025 se han dado algunos pasos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad local . Durante 2025 seguiremos por este camino, a pesar de las enormes dificultades del país, comenzaremos con el proyecto de alfabetización dirigido a adultos, las obras de mantenimiento de algunos tramos de los senderos y caminos de herradura de la zona, el segundo tramo del acueducto y el aseguramiento de otras dos fuentes, el vivero de café. Queda el mayor reto: construir una pequeña clínica para atender las grandes necesidades sanitarias de la población”.<br /><br /><br />* El padre Massimo Miraglio es misionero de la Orden de los Ministros de los Enfermos, Camiliano, párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Pourcine Pic Makaya.<br />Tue, 15 Apr 2025 15:53:38 +0200ASIA/FILIPINAS - La nación se consagra a la Divina Misericordia: “acto colectivo de de fe y esperanza”https://fides.org/es/news/76257-ASIA_FILIPINAS_La_nacion_se_consagra_a_la_Divina_Misericordia_acto_colectivo_de_de_fe_y_esperanzahttps://fides.org/es/news/76257-ASIA_FILIPINAS_La_nacion_se_consagra_a_la_Divina_Misericordia_acto_colectivo_de_de_fe_y_esperanzaManila – En un contexto de creciente polarización social y política, Filipinas se prepara para consagrarse a la Divina Misericordia como signo de unidad nacional. La Conferencia Episcopal del país ha convocado un solemne acto de consagración para el domingo 27 de abril, fiesta de la Divina Misericordia, que será pronunciado durante las misas celebradas en todas las iglesias del país.<br /><br />El cardenal Pablo Virgilio David, Presidente de la Conferencia Episcopal, ha descrito esta consagración como “una respuesta colectiva de fe y esperanza” ante los “graves desafíos” que afronta la nación y el mundo: la corrupción generalizada, la erosión de la verdad, el rechazo creciente a las enseñanzas de la Iglesia sobre la vida y la familia, así como la amenaza de divisiones internas y conflictos armados a nivel local y global.<br /><br />“La consagración nacional será una profunda expresión de nuestra confianza en la Divina Misericordia, que sigue siendo nuestro último refugio en estos tiempos de incertidumbre y prueba”, ha explicado el Cardenal. “Nos encomendamos a nosotros mismos, a nuestra Iglesia y a nuestra nación a la infinita misericordia de Dios, seguros de que en ella encontraremos la curación, la renovación y la esperanza que tan profundamente necesitamos”, ha escrito.<br /><br />Durante el acto se rezará una oración de consagración en la que se pide a Jesús misericordia por las guerras, por los pecados contra la verdad, la justicia y la fraternidad, así como por los abusos contra la dignidad humana y la familia. “Jesús, con plena fe y confianza en tu ilimitado océano de amor, nos ponemos bajo la protección de tu cuidado misericordioso”, recita la oración que prosigue: “Nos unimos a tu ofrecimiento perfecto, con el Espíritu Santo, al Padre, para que seamos completamente transformados en tu misericordia. Ten piedad de nosotros por las guerras entre las naciones y los terrores con que nos atormentamos unos a otros. Ten piedad de nosotros por el pecado generalizado contra la verdad y los horribles pecados contra la justicia y la fraternidad humana. Ten piedad de nosotros por la blasfemia a la que es sometida Tu Divina Misericordia y el abominable engaño a los débiles y a los pobres. Ten piedad de nosotros por los abusos contra la dignidad humana, el pecado contra la vida, el amor y la familia”.<br /><br />La iniciativa se inspira en el espíritu del V Congreso Apostólico Mundial sobre la Misericordia, celebrado en Cebú en 2024, donde los fieles filipinos reafirmaron su compromiso de ser “vehículos de la compasión del Señor” y testigos concretos de su misericordia en todas las comunidades. Además de “verdaderos mensajeros de la misericordia”. La nación, se dijo al final del Congreso, necesita “obras que traduzcan el espíritu de misericordia en actos concretos: los bautizados están llamados a ser misericordia viva para los demás”.<br /><br />El Domingo de la Divina Misericordia fue instituido en el año 2000 por San Juan Pablo II, coincidiendo con la canonización de Santa Faustina Kowalska, mística polaca cuyas revelaciones inspiraron esta devoción. Se celebra anualmente el segundo domingo de Pascua.<br /> Tue, 15 Apr 2025 14:47:55 +0200ÁFRICA/R.D. CONGO - La provincia de Maniema también sufre las consecuencias de la guerra en el vecino Kivu del Nortehttps://fides.org/es/news/76262-AFRICA_R_D_CONGO_La_provincia_de_Maniema_tambien_sufre_las_consecuencias_de_la_guerra_en_el_vecino_Kivu_del_Nortehttps://fides.org/es/news/76262-AFRICA_R_D_CONGO_La_provincia_de_Maniema_tambien_sufre_las_consecuencias_de_la_guerra_en_el_vecino_Kivu_del_NorteKinshasa – La calma ha vuelto a Lubutu, en la provincia de Maniema, tras los enfrentamientos entre dos facciones de milicianos Wazalendo provocados por una disputa de liderazgo. La reconciliación se logró el pasado fin de semana, durante una sesión convocada por las autoridades locales con el apoyo de la sociedad civil y líderes comunitarios. El coronel Bukuyi y el general Mando, cabecillas de los grupos enfrentados, sellaron la paz con un apretón de manos.<br /><br />Lubutu acoge actualmente a unos 43.000 desplazados del territorio de Walikale, en Kivu del Norte, región parcialmente controlada por los rebeldes del M23.<br /><br />Los Wazalendo son milicias pro-gubernamentales que colaboran con el ejército regular congoleño en la lucha contra el M23. Sin embargo, su estructura de mando es débil y muchas veces escapan al control de las autoridades, incurriendo en robos y agresiones contra las mismas comunidades que deberían proteger.<br /><br />La masiva llegada de desplazados a la provincia de Maniema ha desbordado las ya frágiles infraestructuras locales, especialmente las sanitarias. Las condiciones de seguridad en la provincia se han deteriorado hasta tal punto que una asociación local de la sociedad civil ha convocado para mañana, 16 de abril, una jornada de protesta en Kindu, la capital provincial, para exigir mayor seguridad y mejores condiciones en las carreteras provinciales.<br /> <br />Tue, 15 Apr 2025 13:29:01 +0200ÁFRICA/R.D CONGO - Nombramiento del obispo de Molegbehttps://fides.org/es/news/76260-AFRICA_R_D_CONGO_Nombramiento_del_obispo_de_Molegbehttps://fides.org/es/news/76260-AFRICA_R_D_CONGO_Nombramiento_del_obispo_de_MolegbeCiudad del Vaticano - El Santo Padre Francisco, el 15 de abril de 2025, ha nombrado obispo de la diócesis de Molegbe al reverendo padre Joseph Mopepe Ngongo, doctorando en Teología por la Université Catholique du Congo.<br /><br />S.E. Mons. Joseph Mopepe Ngongo nació el 15 de julio de 1966 en Gemena, diócesis de Molegbe. Ingresó en el Seminario Propedeutico San Francisco de Asís de Katokoli, estudió Filosofía en el Seminario Mayor San Juan Bautista de Bamanya y Teología en la Universidad Católica del Congo. Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1995.<br /><br />Ha desempeñado los siguientes cargos y realizado estudios adicionales: Licenciatura en Teología en la Université Catholique du Congo ; Formador y Rector del Seminario Mayor Interdiocesano Saint Pierre et Saint Paul en Lisala.<br />En 2011 comenzó a estudiar un doctorado en Francia, donde al mismo tiempo fue vicario de la catedral de Notre Dame Saint Jacques en Reims . Además, fue moderador de las parroquias del Espace missionnaire Sedan-Yvois y capellán de los Equipes du Rosaire de la archidiócesis metropolitana de Reims .<br />En 2024 regresó a la República Democrática del Congo para completar sus estudios de doctorado en la Université Catholique du Congo en Kinshasa.<br /> <br />Tue, 15 Apr 2025 13:00:39 +0200AMÉRICA/PARAGUAY - Nombramiento del vicario apostólico de Pilcomayohttps://fides.org/es/news/76261-AMERICA_PARAGUAY_Nombramiento_del_vicario_apostolico_de_Pilcomayohttps://fides.org/es/news/76261-AMERICA_PARAGUAY_Nombramiento_del_vicario_apostolico_de_PilcomayoCiudad del Vaticano - El Santo Padre Francisco, el 15 de abril de 2025, ha nombrado vicario apostólico del vicariato apostólico de Pilcomayo al reverendo padre Miguel Fritz, O.M.I., hasta ahora administrador apostólico del mismo vicariato apostólico.<br /><br />El Rev. P. Miguel Fritz, O.M.I., nació el 10 de mayo de 1955 en Hannover, Alemania. Obtuvo el Diploma en Teología en la Universidad Gutenberg de Maguncia y la Licenciatura en Antropología en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Emitió los votos perpetuos en 1980 y fue ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1981.<br /><br />Ha ocupado los siguientes cargos: vicario parroquial en Gelsenkirchen, Alemania ; vicario parroquial en Colonia Independencia, diócesis de Villarrica del Espíritu Santo ; servicio en la Casa de Formación de la O.M.I. en Lambaré, Asunción ; vicario parroquial de Santa María, en el Vicariato Apostólico de Pilcomayo ; vicario general de Pilcomayo y párroco de Santa María ; superior de la OMI en la provincia de Paraguay ; miembro del Consejo General de la OMI, en la Casa Generalicia de Roma ; vicario general de Pilcomayo y párroco de San Leonardo .<br />Desde 2022, es administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis del Vicariato Apostólico de Pilcomayo.<br /> <br />Tue, 15 Apr 2025 12:57:52 +0200ÁFRICA/RD. CONGO - En Kivu, desgarrado por la guerra, el Obispo de Butembo-Beni exhorta a no perder la fehttps://fides.org/es/news/76252-AFRICA_RD_CONGO_En_Kivu_desgarrado_por_la_guerra_el_Obispo_de_Butembo_Beni_exhorta_a_no_perder_la_fehttps://fides.org/es/news/76252-AFRICA_RD_CONGO_En_Kivu_desgarrado_por_la_guerra_el_Obispo_de_Butembo_Beni_exhorta_a_no_perder_la_feKinshasa – «No debemos perder nunca la fe, pase lo que pase. Incluso cuando todo parece oscuro, Dios nunca puede abandonarnos». Así lo ha afirmado Mons. Melchisédech Sikuli Paluku, Obispo de Butembo-Beni, durante la Misa del Domingo de Ramos.<br /><br />El prelado ha expresado su cercanía a las víctimas -a menudo olvidadas- del conflicto en Kivu, e ha instado a los cristianos a convertirse en testigos de esperanza: «El mal no tendrá la última palabra en la historia», ha afirmado.<br /><br />La zona de Butembo-Beni, en Kivu Norte, continúa bajo control del gobierno congoleño, mientras que los rebeldes del M23 han tomado la capital provincial, Goma . La guerra en Kivu del Norte y Kivu del Sur sigue sembrando muerte y destrucción: al menos 50 personas murieron en Goma entre la noche del 11 y el 12 de abril, tras enfrentamientos que sacudieron varios barrios del oeste de la ciudad.<br /><br />El Movimiento 23 de Marzo y el ejército congoleño se acusan mutuamente de la masacre. Según fuentes locales, los combates se habrían desencadenado cuando milicianos progubernamentales Wazalendo intentaron una incursión para recuperar el control de la ciudad. El problema del control de los milicianos Wazalendo también afecta a la provincia vecina de Kivu del Sur, cuya capital, Bukavu, fue capturada por el M23 a mediados de febrero .<br /><br />En un informe enviado a la Agencia Fides por la organización local ACMEJ , se señala que en las zonas no ocupadas por el M23, los habitantes viven atemorizados por los disparos indiscriminados de los Wazalendo y del ejército congoleño, que supuestamente han sido desplegados para proteger a la población.<br /><br />Según testimonios recogidos por los facilitadores del ACMEJ en “las llanuras de Ruzizi y Uvira, urge poner fin a los tiroteos mientras no lleguen a la zona los combatientes del M23, sus aliados y soldados ruandeses”. El informe advierte que los enfrentamientos se deben a disputas entre las distintas fuerzas que, en teoría, deberían estar aliadas contra el M23.<br /><br />La ACMEJ subraya dos puntos críticos: la necesidad de armonizar los distintos grupos de autodefensa llegados de otras regiones, y la persistente desconfianza entre los defensores, alimentada por repetidos casos de deserción de soldados del ejército regular hacia las filas del M23.<br /> Mon, 14 Apr 2025 12:37:07 +0200AMÉRICA/BRASIL - Nazareno Lanciotti, misionero y mártir, será proclamado Beatohttps://fides.org/es/news/76256-AMERICA_BRASIL_Nazareno_Lanciotti_misionero_y_martir_sera_proclamado_Beatohttps://fides.org/es/news/76256-AMERICA_BRASIL_Nazareno_Lanciotti_misionero_y_martir_sera_proclamado_BeatoSão Paulo - “Hemos venido a matarte porque nos molestas demasiado”. Estas fueron las últimas palabras que escuchó el padre Nazareno Lanciotti antes de ser asesinado a tiros en su rectoría de Jauru, en el estado brasileño de Mato Grosso, en febrero de 2001. Veinticuatro años después, el Papa Francisco ha reconocido oficialmente su martirio durante una audiencia con el Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el cardenal Marcello Semeraro.<br /><br />Por ello, será proclamado beato este misionero de origen romano, que durante treinta años, entre las selvas y las realidades más pobres de Brasil, se dedicó a anunciar el Evangelio y a proteger a los jóvenes, en particular, de las redes de prostitución y del narcotráfico.<br /><br />Ordenado sacerdote el 29 de junio de 1966, con apenas 26 años, trabajó durante cinco años en varias parroquias de Roma. En 1972, tras conocer la Operación Mato Grosso -una iniciativa de voluntariado misionero surgida en Italia- decidió consagrarse por completo a la misión. Partió hacia Sudamérica y se le confió el cuidado de la parroquia de Jauru, en la joven diócesis de Cáceres, al oeste de Brasil, en la frontera con Bolivia.<br /><br />“Una realidad difícil”, como dijo a Fides don Enzo Gabrieli, postulador de la causa de canonización del padre Lanciotti , ya que estaba “formada por muchas comunidades dispersas en la foresta. Él no se desanimó y a lomos de una mula llegó a lo que se convertiría, gracias a su pasión y a su fe, en una ciudad jardín en torno a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar”. Su profundo amor a la Virgen María, la centralidad de la Eucaristía en sus obras misioneras y su devoción al Papa fueron la fuente de su trabajo en Jauru, que pronto se convirtió en el centro de las actividades diocesanas.<br /><br />Entre sus primeras acciones, el padre Nazareno decidió construir un sanatorio: Jauru era un pueblo muy pobre y el misionero se dio cuenta de que muchas madres morían en el parto y numerosos niños perdían la vida por enfermedades tratables. El hospital más cercano estaba a doscientos kilómetros, pero aquel sanatorio, con el tiempo, se convirtió en un verdadero hospital católico que hoy funciona en la red nacional.<br /><br />Junto al cuidado del cuerpo, el padre Nazareno se ocupó también del espíritu, iniciando la construcción de un centro parroquial y de varias capillas en el bosque -unas cuarenta en total- para poder atender a los numerosos fieles dispersos por los pueblos. La iglesia parroquial estaba flanqueada por varias “estaciones periféricas” donde se rezaba todos los días, incluso en ausencia del misionero.<br /><br />En 1987 se inscribió en el Movimiento Sacerdotal Mariano, del que al año siguiente fue nombrado responsable nacional para Brasil. Como tal, realizó frecuentes viajes por todo el país para celebrar cenáculos de oración con sacerdotes y familias del Movimiento.<br /><br />Además de construir una residencia para ancianos, una escuela para niños y un seminario menor -del que nacieron las diez primeras vocaciones locales-, Lanciotti trabajó para intentar frenar el tráfico de drogas y la prostitución. Cuando las autoridades decidieron construir una nueva presa, llegaron a la zona trabajadores de todo Brasil y de la vecina Bolivia. Se multiplicaron los puntos de venta de droga y los lugares de prostitución. Todos los sábados por la noche organizaba actividades para distraer a los jóvenes y advertirles de los peligros: “La adoración eucarística, el rosario y la devoción a la Virgen os salvarán”. Estas palabras las dirigía también a los obreros que diariamente se dirigían a las obras de la presa, atravesando zonas dominadas por narcotraficantes.<br /><br />En aquellos años, según señala la web del Dicasterio para las Causas de los Santos, “surgieron fuertes tensiones por parte de miembros de una logia masónica, opuestos a la labor del padre Nazareno”.<br /><br />También se había reunido con sus jóvenes la tarde del 11 de febrero en que fue asesinado in odium fidei. Era consciente del peligro que corría y, aquella tarde, mientras llovía, dijo: “Son las lágrimas del Cielo por mí”. En un pasaje, con un velo de tristeza, casi de presentimiento, a los que estaban con él les dijo: “Cuando me busquéis, me encontraréis siempre al pie del sagrario”. Y allí fue enterrado después de su muerte.<br /><br />El martirio tuvo lugar poco después de las nueve de la noche, cuando dos hombres, con el rostro cubierto, irrumpieron en la rectoría donde el misionero cenaba con sus colaboradores y algunos invitados. Apuntando a los presentes con una pistola, les pidieron dinero y la ubicación de la caja fuerte. Los amenazaron a todos para simular un robo malogrado. El padre Nazareno les calmó, se ofreció, y los presentes pusieron sobre la mesa lo que llevaban. Pero los asesinos sólo tenían un objetivo.<br /><br />Ellos mismos revelaron que habían sido enviados por personas influyentes a las que molestaba la acción de la Iglesia y del misionero. Montaron una partida de ruleta rusa, pero dispararon por sorpresa al padre Nazareno.<br />Los dos asesinos huyeron, dejando el dinero sobre la mesa. La policía local, situada a pocos cientos de metros, no llegó hasta el día siguiente. El padre Lanciotti fue trasladado primero al hospital de Cuiabá y luego al sirio-libanés de São Paulo, donde murió el 22 de febrero de 2001, a los 61 años.<br /><br />Sus últimas palabras fueron de perdón para sus asesinos. Eran alrededor de las seis de la mañana cuando falleció, tras diez días de agonía. Su asesinato, lejos de ser un robo frustrado, “resultó haber sido premeditado”. Según el Dicasterio para las Causas de los Santos, “antes del asesinato, existía un sistema perverso, al que su labor pastoral resultaba inconveniente”. Su muerte “gozó inmediatamente de una sólida y extensa fama de martirio, unida a una manifiesta reputación de signos realizados”.<br /> Mon, 14 Apr 2025 12:08:45 +0200ÁFRICA/SUDÁN - Asalto al campo de Zamzam, que alberga a más de 500.000 desplazadoshttps://fides.org/es/news/76255-AFRICA_SUDAN_Asalto_al_campo_de_Zamzam_que_alberga_a_mas_de_500_000_desplazadoshttps://fides.org/es/news/76255-AFRICA_SUDAN_Asalto_al_campo_de_Zamzam_que_alberga_a_mas_de_500_000_desplazadosJartum – Las Fuerzas de Apoyo Rápido han anunciado la toma del campo de Zamzam, situado en Darfur del Norte, al oeste de Sudán. «Hemos tomado el control de Zamzam para proteger a los civiles y al personal médico y estamos preparados para recibir los convoyes de ayuda humanitaria», afirman los milicianos en un comunicado emitido el 13 de abril.<br /><br />El campo de Zamzam, uno de los más grandes del país, acoge a más de 500.000 personas desplazadas, según datos de las Naciones Unidas. Se encuentra a las afueras de El-Facher, capital regional controlada por el ejército sudanés , pero cercada por las RSF desde hace dos años.<br /><br />Fuentes del Movimiento de Liberación de Sudán , grupo armado aliado del ejército y liderado por Minni Arko Minawi, han denunciado la muerte de al menos 450 personas durante el asalto. Otras fuentes informan que más de 70.000 desplazados han huido del campo.<br /><br />La Organización Internacional de Socorro , responsable de la gestión del campamento, ha señalado que el ataque comenzó la noche del 11 de abril, tras varias horas de bombardeo. Según la IRO, los milicianos destruyeron cientos de viviendas y el mercado principal antes de atacar el hospital de campaña, donde asesinaron a nueve trabajadores sanitarios, entre ellos un médico.<br /><br />La Red de Médicos Sudaneses ha confirmado el asesinato de diez miembros del personal médico en Darfur del Norte en los últimos dos días, seis de ellos en el campo de Zamzam a manos de las RSF, además del director del hospital de Um Keddada, otra localidad que también ha sido atacada por los milicianos.<br /> <br />Mon, 14 Apr 2025 11:21:50 +0200ÁFRICA/LIBERIA - Apoyo médico a personas con discapacidad y en situación de pobreza extremahttps://fides.org/es/news/76254-AFRICA_LIBERIA_Apoyo_medico_a_personas_con_discapacidad_y_en_situacion_de_pobreza_extremahttps://fides.org/es/news/76254-AFRICA_LIBERIA_Apoyo_medico_a_personas_con_discapacidad_y_en_situacion_de_pobreza_extremaFoya – En una remota franja de tierra en Liberia, la parroquia de San Juan Vianney, situada en Foya, ha puesto en marcha desde hace algunos años una iniciativa solidaria destinada a cubrir los gastos médicos de quienes no pueden afrontarlos, en particular personas con discapacidad y en situación de gran pobreza. El responsable de la comunidad, el padre Lorenzo Snider, misionero de la Sociedad para las Misiones Africanas , ha impulsado un proyecto que ofrece diversos tipos de ayuda: desde exámenes médicos y medicamentos básicos, hasta atención a personas con epilepsia y otras enfermedades mentales, así como leche en polvo y pasta de cacahuete para niños desnutridos y apoyo para intervenciones quirúrgicas de urgencia.<br /><br />«Desde tratamientos contra la malaria e infecciones hasta visitas prenatales», explica el padre Snider, párroco de San Juan Vianney. «A medida que empezamos a ayudar, se abrían nuevos escenarios: personas con crisis epilépticas que no pueden pagar una terapia de mantenimiento que cuesta apenas 20 céntimos al día; niños desnutridos debido a la muerte de la madre por complicaciones postnatales u otras causas; y también personas que acuden a la parroquia con llagas no tratadas a causa de la pobreza, algunas desde hace años, incluso décadas».<br /><br />Si el proyecto sigue su curso, explica el p. Snider, cerca de 500 personas al año podrán beneficiarse de esta asistencia en el Centro de Salud de Foya, gestionado por los padres de la SMA. La atención médica se distribuye también en el hospital de Borma y en el de Gueckedou , el único centro de la zona equipado con laboratorio de análisis, ecografías y radiología. El proyecto incluye también tratamiento para 20 personas con epilepsia y asistencia alimentaria para otras 20 familias con niños en estado de desnutrición.<br /> (Agencia Fides 14/4/2025<br />Mon, 14 Apr 2025 11:17:24 +0200ASIA/INDIA - Erección de la provincia eclesiástica de Calicut y nombramiento del primer arzobispo metropolitanohttps://fides.org/es/news/76250-ASIA_INDIA_Ereccion_de_la_provincia_eclesiastica_de_Calicut_y_nombramiento_del_primer_arzobispo_metropolitanohttps://fides.org/es/news/76250-ASIA_INDIA_Ereccion_de_la_provincia_eclesiastica_de_Calicut_y_nombramiento_del_primer_arzobispo_metropolitanoCiudad del Vaticano - El Papa Francisco, el 12 de abril de 2025, ha erigido la provincia eclesiástica de Calicut , elevando a iglesia metropolitana la sede de Calicut y asignándole como sufragáneas las diócesis de Kannur y de Sultanpet, que hasta ahora pertenecían a la provincia eclesiástica de Verapoly.<br /><br />El Santo Padre ha nombrado primer arzobispo metropolitano de Calicut a S.E. Mons. Varghese Chakkalakal, hasta ahora obispo de la misma sede.<br /><br /><br />Adjuntamos las estadísticas de la nueva Provincia Eclesiástica<br/><strong>Link correlati</strong> :<a href="https://www.fides.org/it/attachments/view/file/Erezione_Provincia_Ecclesiastica_di_Calicut.pdf">Datos estadísticos de la nueva Provincia Eclesiástica</a>Sat, 12 Apr 2025 11:07:32 +0200ASIA/INDIA - Nombramiento del obispo auxiliar de Dumka.https://fides.org/es/news/76249-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_obispo_auxiliar_de_Dumkahttps://fides.org/es/news/76249-ASIA_INDIA_Nombramiento_del_obispo_auxiliar_de_DumkaCiudad del Vaticano - El Santo Padre Francisco, el 12 de abril de 2025, ha nombrado obispo auxiliar de la diócesis de Dumka al reverendo Sac. Sonatan Kisku, hasta ahora vicario general de la diócesis de Dumka y párroco de St. Mary's, asignándole la sede titular de Zarna.<br /><br />S.E. Mons. Sonatan Kisku nació el 15 de mayo de 1969 en Kaudia, en la diócesis de Dumka. Fue ordenado sacerdote para la misma diócesis el 15 de abril de 2002. Después de asistir al St. Paul's Minor Seminary en Lucknow, comenzó sus estudios filosóficos en el Morning Star College de Calcuta y sus estudios teológicos en el Papal Seminary de Pune. Obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma.<br /><br />Ha ocupado los siguientes cargos: vicario parroquial de Torai ; director del Diocesan Vocation Center ; ecónomo diocesano ; canciller diocesano ; encargado de los asuntos legales ; encargado de la pastoral de las comunidades cristianas de Goa ; encargado de los sacerdotes jóvenes ; encargado de los sacerdotes ancianos y enfermos ; vicario general ; director del Social Development Centre ; secretario de la St. Joseph's English Medium School ; director regional de las Basic Ecclesial Communities de la región de Jharkhand y de las islas Andamán . Desde 2023 es párroco de St. Mary's, en Dumka.<br />Sat, 12 Apr 2025 11:05:35 +0200Cardenal Parolin: Una mirada cristiana sobre el encuentro entre el Evangelio y Chinahttps://fides.org/es/news/76245-Cardenal_Parolin_Una_mirada_cristiana_sobre_el_encuentro_entre_el_Evangelio_y_Chinahttps://fides.org/es/news/76245-Cardenal_Parolin_Una_mirada_cristiana_sobre_el_encuentro_entre_el_Evangelio_y_ChinaDel Cardenal Pietro Parolin*<br /><br />Ciudad del Vaticano - Publicamos el prefacio del cardenal Pietro Parolin al libro del misionero y sacerdote Antonio Sergianni La cavalcata del Vangelo in Cina. Tras las huellas del padre Matteo Ricci .<br /><br />La obra constituye un valioso y apasionado testimonio sobre la aventura del cristianismo en China, elaborado a partir de los encuentros personales que el autor ha mantenido con obispos, sacerdotes y laicos católicos chinos.<br /><br />El padre Antonio Sergianni, de 84 años, hijo espiritual del padre Divo Barsotti, ingresó en su juventud en el Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras y fue ordenado sacerdote en 1965. Entre 1980 y 2003, ha ejercido su ministerio misionero en Taiwán, visitando durante largos períodos diversas provincias de China continental. Posteriormente, ha seguido de cerca los asuntos relacionados con la Iglesia católica en China como Oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, actualmente Dicasterio para la Evangelización. <br /><br />El prefacio:<br /><br />Hay muchas maneras de mirar a China. Y es legítimo que un cristiano lo haga «a la luz de la Palabra de Dios». Así lo escribe el padre Antonio Sergianni, sacerdote y misionero, al inicio de este libro, donde insinúa la fuente de la fuerza singular e incomparable que recorre sus páginas.<br /><br />La fe en Cristo Jesús –repetía el teólogo ortodoxo Olivier Clément- no es un «pietismo temeroso de la vida», ni un idealismo que se empeña en imaginar y construir mundos alternativos. Aunque reconoce que el Reino de Dios «no es de este mundo, cuya figura pasa» , la fe cristiana, casi como un «efecto secundario», puede -por gracia y con humildad- agudizar nuestra mirada sobre la realidad. Puede ayudarnos a captar dinámicas que escapan a los análisis geopolíticos convencionales y factores ignorados por las lecturas economicistas, que suelen pasar por alto las expectativas de grandeza y de bien que laten misteriosamente en la historia y en la vida de los pueblos.<br /><br />Son dinamismos y factores que hoy parecen aún más invisibles, ocultos por el incesante flujo mediático y comunicativo en el que todos estamos inmersos.<br /><br />Con su mirada de fe, el padre Antonio ha sabido captar -y nos ayuda a comprender- en toda su amplitud la grandeza humana del recorrido del pueblo y de la civilización china a lo largo del tiempo. Una grandeza vertiginosa, casi un misterio de la Historia, cuya continuidad milenaria parece sortear las rupturas entre las distintas épocas.
Una agregación humana sin parangón, cimentada en una escritura y unas formas de organización social que han confiado siempre a las autoridades la misión de mediar y garantizar el equilibrio entre la sociedad de los hombres y el orden natural.<br />Se trata de una realidad que ha heredado de la tradición confuciana la convicción de su propia misión universal, así como la conciencia de la centralidad y fuerza de atracción de su civilización. Hoy, esta misma realidad emerge con renovado protagonismo en la escena internacional, despertando reacciones diversas que van de la admiración a la inquietud, de la hostilidad a la simpatía.<br /><br />Con su mirada de fe, el padre Sergianni prefigura en su libro la posible intersección entre dos realidades: por un lado, la de China, que avanza por la historia como un misterio inédito; por otro, la realidad vinculada a un misterio de naturaleza distinta, el Misterio que irrumpió en el mundo con el nacimiento de Cristo y dio origen a un pueblo que camina por la historia hasta el fin de los tiempos.<br /><br />Desde esta perspectiva, el padre Antonio recorre con hondura espiritual y precisión histórica todos los pasajes que han marcado el encuentro entre el anuncio cristiano y la civilización china. Parte de la llegada de los monjes de la antigua Iglesia de Oriente, en los primeros siglos del cristianismo, y llega hasta nuestros días. Con lucidez y conmovedora participación, el autor sigue el hilo de oro de los encuentros entre el «misterio» de China y el Misterio cristiano, encuentros que, a lo largo de esta larga aventura, han conocido fracasos y nuevos comienzos, oportunidades perdidas y reinicios inesperados, tribulaciones y momentos de gracia. Un hilo que, misteriosamente, entreteje cada pasaje como depósito y promesa de algo grande, ya presente y aún por desplegarse.<br /><br />En el último tramo del camino recorrido -el de las últimas décadas-, la mirada de fe con la que el padre Sergianni contempla la historia, observa China y reconoce la presencia de la fe en su gente, se convierte ante todo en la mirada de un testigo. Puede decirse que la fuerza íntima de este libro nace precisamente de ser, sobre todo, un testimonio de amor cristiano. Las páginas en las que evoca, casi de paso, sus encuentros y su prolongada convivencia con hermanos y hermanas chinos en la fe -obispos, sacerdotes, religiosas, laicos y laicas- revelan con claridad la fuente y la razón de ese amor. En el trayecto de su vida, el amor del padre Sergianni por Cristo ha sido confortado y abrazado por el encuentro con los católicos chinos. Su amor a Jesús se ha vuelto agradecido hasta las lágrimas al contemplar lo que el mismo Jesús obra en ellos. Entre los pobres que, en tiempos de tribulación, pasaban años acarreando ladrillos por el río. Como aquel sacerdote que le habló de cuando era maltratado porque no sabía ni para «limpiar los baños», y de cómo era precisamente en esas situaciones cuando sentía «a Jesucristo resucitado a mi lado, una gran paz y ganas de cantar».<br /><br />Precisamente por su mirada de fe y su profundo amor por los católicos chinos, el padre Antonio documenta con rigor y objetividad la solicitud constante de los Papas y de la Sede Apostólica hacia la Iglesia en China. Su exposición de las intervenciones pontificias sobre el anuncio del Evangelio en tierras chinas, desde Benedicto XV hasta el Papa Francisco, da testimonio claro y convincente de la coherencia de los criterios seguidos, en contextos diversos, por los Obispos de Roma, quienes han obrado siempre en fidelidad a la naturaleza apostólica de la Iglesia, procurando salvaguardar el tesoro de la comunión incluso en los tiempos más difíciles. <br /><br />La documentación reunida por el padre Sergianni en el apéndice del volumen constituye una herramienta valiosa y oportuna para quienes deseen recorrer, con objetividad y pasión, los momentos clave de la historia reciente de la comunidad católica en China, desde la proclamación de la República Popular hasta hoy.<br /><br />Con su libro, el padre Sergianni hace visible lo que ha afirmado el Papa Francisco: incluso en tiempos de paciencia y prueba, «el Señor en China ha mantenido la fe del pueblo de Dios a lo largo del camino». Hoy, los católicos chinos, plenamente católicos y plenamente chinos, «en comunión con el Obispo de Roma, caminan en el tiempo presente». En el contexto que les ha tocado vivir, dan testimonio de su fe también mediante obras de misericordia y caridad, y con su testimonio contribuyen de forma concreta a la armonía de la convivencia social y a la construcción de la casa común .<br /><br />En la carne del «pequeño resto» de católicos chinos, con todas sus limitaciones humanas y su pobreza, tiene lugar ese encuentro entre el Misterio de la gracia eficaz de Cristo y los acontecimientos históricos de la realidad china que el padre Antonio traza en su libro. De este entrelazamiento pueden brotar dones para todos. También este encuentro, por caminos misteriosos, puede contribuir a que el impulso y los anhelos de grandeza del pueblo chino y de todos los pueblos, no se replieguen sobre sí mismos alimentando ambiciones de dominio y conflictos interminables, sino que se orienten hacia caminos de paz, fomentando el encuentro y la convivencia fraterna entre pueblos distintos.<br /><br />Por todo ello, debemos agradecer al padre Sergianni el don de este libro. <br /><br /><br />*Secretario de Estado de Su Santidad<br />Sat, 12 Apr 2025 17:08:21 +0200