ASIA/MYANMAR - Los Rohingya atrapados en el conflicto entre el ejército birmano y las milicias de Arakan

miércoles, 22 mayo 2024 derechos humanos   rohingya  

Yangon (Agencia Fides) - Los Rohingya se enfrentan a una grave amenaza para su propia existencia: esta es la alarma lanzada por 16 organizaciones de la diáspora Rohingya y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo preocupadas por los derechos del pueblo Rohingya en Myanmar. Las organizaciones piden ayuda humanitaria urgente, señalando que de los 600.000 rohingya que permanecen en el estado de Arakan (o Rakhine) después de 2016-2017, solo un tercio están en sus aldeas, mientras que los otros dos tercios son desplazados internos en los municipios de Buthidaung y Maungdaw.

Pero no hay paz para ellos: "El ejército de Arakan (expresión de la población de etnia arakan, asentada en el estado, ed) ordenó a los rohingya del centro de Buthidaung que abandonaran la ciudad. No había combates, pero los soldados querían asustar a la gente y hacerla huir de sus casas, para luego saquearlas. Miles de rohingya, entre ellos mujeres, niños y ancianos, se vieron obligados a huir para salvar sus vidas. Condenamos todas las atrocidades cometidas por el ejército de Arakan", han manifestado las organizaciones en una declaración conjunta.

"Los desplazados rohingya no tienen ni comida ni cobijo. Sufren hambre, falta de agua potable y de atención médica. Necesitan ayuda humanitaria urgentemente. Las organizaciones rohingya instan hoy a la comunidad internacional a intervenir rápidamente y presionar a la Liga Unida de Arakan y al Ejército de Arakan para que pongan fin a los desplazamientos forzosos masivos y a las violaciones de los derechos humanos".

Los desplazados son víctimas de la violencia y se encuentran en medio de combates entre el ejército de Arakan y el ejército regular birmano, lo que restringe el envío de ayuda humanitaria a la región. Las ONG también piden al gobierno de Bangladesh que abra la frontera para permitir al menos el envío de ayuda humanitaria a las zonas del norte de Rakhine. Piden a la ONU que "empiece a investigar inmediatamente la crisis actual para informar públicamente de lo que está ocurriendo".

Las ONG proponen iniciar "un proceso de diálogo que incluya a todas las comunidades étnicas y religiosas del estado de Rakhine para trabajar juntas por una coexistencia pacífica". "Una vez más, cientos de miles de rohingya huyen para salvar sus vidas. La comunidad internacional fue advertida de lo que podía ocurrir y no intervino. Ahora es el momento de actuar con valentía. La situación actual en Buthidaung es calamitosa, con decenas de miles de refugiados que huyen después de que sus aldeas fueran atacadas en los días anteriores."

A continuación recuerda que, aplicando la estrategia de "divide y vencerás" en el estado de Rakhine, desde febrero el ejército de Myanmar ha reclutado por la fuerza a miles de hombres rohingya de los campos de detención, enviando a los reclutas a combatir contra el ejército de Arakan. "El régimen ha utilizado a los rohingya con fines propagandísticos para incitar al odio étnico y religioso y a la violencia", afirma el texto. Además, hay otras organizaciones militantes (Ejército de Salvación Rohingya de Arakan; Ejército Rohingya de Arakan; Organización de Solidaridad Rohingya) que están reclutando a los rohingya, luchando junto al ejército birmano contra el Ejército Arakan. Los rohingya, en definitiva, son manipulados y explotados por ambos bandos en lucha, también son víctimas inocentes de grupos que "ni representan ni actúan en nombre de la comunidad rohingya".

Las organizaciones firmantes del llamamiento expresan su "plena solidaridad con las víctimas de estos crímenes en el estado de Rakhine". "Los rohingya quieren vivir en Arakán codo con codo en coexistencia pacífica con otros grupos étnicos y diferentes comunidades religiosas, en igualdad de condiciones, arraigados en la dignidad y el respeto a la identidad rohingya", esperan.
Unos 600.000 rohingya permanecen en el estado de Rakhine. La mayor población, estimada en 260.000 rohingya, se encuentra en el municipio de Buthidaung. Unos 140.000 rohingya están confinados en campos de detención en las ciudades costeras de Sittwe, Pauktaw, Myebon y Kyaukphyu.

El 27 de octubre de 2023, la "Alianza de las Tres Hermandades", formada por el Ejército de Arakán, el Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar y el Ejército de Liberación Nacional Ta'ang, lanzó la Operación 1027 contra la junta militar. En noviembre, el Ejército Arakan dirigió su atención al estado de Rakhine y lanzó ataques contra el ejército birmano, y los rohingya se encontraron en medio del conflicto civil.
(PA) (Agencia Fides 22/5/2024)


Compartir: