ÁFRICA/KENIA - Hay quien espera a la hermana Ida junto a la puerta del Paraíso

lunes, 24 junio 2024 misión   misioneros   religiosas   iglesias locales  

Por Pascale Rizk

Nairobi (Agencia Fides) – “La hermana Ida nos dejó repentinamente el domingo 16 de junio poco antes de las 7 de la mañana. Tras rezar las vísperas junto con la comunidad de Nairobi, de repente se sintió mal en la cocina y nos dejó en menos de 20 minutos. Toda ayuda fue en vano”, escribe la hermana Fulgenzia Biasiotto, de las Hermanas Dimesse.

La hermana Ida Lagonegro tenía 23 años cuando llegó a Kenia en diciembre de 1967. Ha dejado este mundo a los 82 años, en la tierra que tanto amó y donde pasó más de 57 años en misión. Las tres primeras hermanas, junto con dos sacerdotes "Fidei Donum", habían llegado desde Padua el 21 de abril de 1965 para establecerse en la misión católica de North Kinangop, en el condado de Nyandarua. Fue el obispo de Padua quien les dio el encargo de ser misioneras en Kenia, donde las religiosas lo primero que tuvieron que hacer fue aprender el kikuyu, la lengua del grupo étnico más numeroso del país. Un curso de estudio que incluía nada menos que 11 clases.

"Yo creo mucho en el plan de Dios para cada uno de nosotros, no tenía ninguna formación cultural. Después de aprender el idioma, empezamos a ayudar a las mujeres en pequeñas cosas". Así me lo contó hace exactamente un año, cuando la conocí en Nairobi. Y a partir de ahí comenzó la historia de una larga vida misionera, dedicada a proclamar el Evangelio tanto en las pequeñas cosas cotidianas como en las grandes obras.

A lo largo de su permanencia en Kenia, la hermana Ida se había desplazado a distintos lugares remotos donde, una tras otra, se fundaron pequeñas misiones para atender las necesidades de todos: Manunga, North kinangop, Anjabin, South kinangop, Rumuriti. Fue aquí donde comenzaron sus problemas de espalda, que la acompañaron durante toda su vida. A quien le preguntaba: "Hermana Ida, ¿cómo está?", ella respondía: "La cabeza aguanta, pero las piernas no".

Tras un periodo de convalecencia en Italia, la enviaron de nuevo a Gangemi, uno de los ocho barrios marginales de Nairobi. "Allí pasa de todo. Todo lo que se te pueda ocurrir, ocurre", me decía.

Después de los comienzos, la Superiora General quiso llevarla de vuelta a Italia para que terminara sus estudios, pero en aquel momento los sacerdotes se mostraron inflexibles: "No nos importan los títulos, la hermana Ida es muy activa y hace mucho bien. Envíenla a Londres para que aprenda inglés". "Y así, después de un periodo en Londres, volví y se había creado una segunda escuela para chicas, había 320 chicas en la adolescencia tardía. Iba a misa los domingos con un ciclomotor italiano, el 'Ciao', y luego iba a leer el Evangelio a una mujer ciega, que había perdido la vista de tanto llorar la muerte de su hija. El Señor es grande y allí cambié. Después fui a Taboril".

De un lugar de misión a otro, a pesar de su avanzada edad, la Hermana Ida se sentía muy orgullosa del taller que había fundado y en el que trabajan una quincena de mujeres de todas las etnias, un proyecto que puso en marcha bajo el lema Empowering Women para dar independencia a las mujeres marginadas, violadas, madres solteras y ex servidoras.

El mayor choque cultural fue la gran pobreza. Pero lo que también le dio fuerzas fue un encuentro con una señora moribunda, madre de uno de los alumnos que asistían a la escuela de las hermanas despedidas. La mujer le dijo: "Sabes, no viviré mucho, pero ahora te bendigo y vivirás mucho tiempo aquí. Y cuando vaya al cielo, le diré al Señor: Déjame junto a la puerta, que estoy esperando a la Mamá Hermana". "Esta- decía la hermana Ida- fue para mí la clave del ímpetu misionero". Y contaba las muchas urgencias relacionadas con el modo de vida tribal, los problemas sexuales y las supersticiones.

Salía a la calle a comprar fruta. Todo el mundo la saludaba: anglicanos, protestantes y musulmanes. "Yo hablo su lengua, la lengua es el camino al corazón", solía decir sor Ida.
A lo largo de su vida, la Hermana Ida fue operada 11 veces, pero eso no la detuvo. Entre la comunidad, la oficina y los viajes de un lugar a otro, la Hermana Ida era un volcán siempre activo, lleno de ideas, y siempre tratando de desarrollarlas con la ayuda de muchos benefactores que confiaban en lo que el Señor realizaba a través de ella.

El funeral tendrá lugar hoy, lunes 24 de junio, en el Centro de la Esperanza de Gatundia, en Laikipia, donde ella había iniciado la construcción de una residencia para ancianos y donde parte del terreno está reservado desde el principio como cementerio para las Hermanas Dimesse. "Después de la Santa Misa, celebrada bajo las carpas a pocos kilómetros del Ecuador, la Hermana Ida será la tercera en ser enterrada después de una italiana y una africana. Hermanas Dimesse del primer grupo. Fue la Hermana Ida quien preparó la lápida de granito para las dos primeras, como se hace en Italia, y se ocupó de cuidar las plantas y las flores del pequeño cementerio. Deseaba morir en África, el Señor se lo concedió”.

La zona está a unos 230 km de Nairobi, el clima es soleado, elegido especialmente para una residencia de ancianos", nos informa hoy la hermana Fulgenzia, también de origen Paduano (Italia), que llegó a Kenia hace 49 años porque "sentía un fuego misionero", como describió en nuestros encuentros del año pasado. "Sentimos un gran vacío, y al mismo tiempo todo sigue vivo, estamos, en plena actividad", añade sor Fulgenzia.

La misión de las Hermanas Dimesse Hijas de María Inmaculada se desarrolló en varias diócesis italianas hasta el Concilio Vaticano II, cuando su Congregación se abrió a las misiones extraeuropeas. Fue en los años cincuenta cuando floreció un gran entusiasmo misionero en la diócesis de Padua, apoyado por el obispo Girolamo Bortignon y por el padre Moletta, director de la Oficina Misionera de Padua. Aquel despertar misionero se había inspirado también en la encíclica "Fidei Donum" (don de la fe) de Pío XII, que invitaba a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos a dejarse contagiar por la pasión del trabajo apostólico, con especial atención a apoyar el camino de las jóvenes Iglesias en África.
(Agencia Fides 24/6/2024)


Compartir: