ASIA - La antigua Iglesia de Oriente en China. Una perspectiva misionera

viernes, 26 julio 2024 misión   vida monástica   iglesias locales   inculturación   diálogo  

Cina.org

Por Gianni Valente

(Publicamos a continuación la ponencia del Director de la Agencia Fides en el 2024 Xi'an International Jingjiao Forum, un congreso dedicado a la Iglesia Siríaca de Oriente (Jingjiao en chino) celebrado del 5 al 7 de julio en el Shaanxi Hotel de Xi'an)

Xi’an (Agencia Fides) - En otoño de 2022 tuve la suerte de entrevistar en Roma para la Agencia Fides a Mar Awa III Royel, Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente.
Se trata de una Iglesia hoy poco numerosa, pero con una larga historia, heredera directa de la antigua Iglesia de Oriente que en los primeros siglos del cristianismo protagonizó una extraordinaria aventura misionera. Una aventura que llevó el anuncio cristiano de Oriente Medio a la Península Arábiga, a la India e incluso a China.
En la entrevista, pregunté a Mar Awa cuál creía que era el secreto de aquella gran aventura misionera. El joven Patriarca de la Iglesia asiria respondió que los misioneros de la antigua Iglesia de Oriente eran un «ejército» singular, un ejército espiritual. Recordó que se trataba sobre todo de monjes y monjas, que se ganaban el corazón de los demás «con dulzura, y no con dinámicas de conquista». Para ellos -añadió Mar Awa-, «cada urgencia, cada problema concreto de la vida se convertía en una oportunidad para hacer el bien, convirtiéndose en amigos y hermanos de todos».
En mi opinión, son varias las razones que hacen que aquel extraordinario acontecimiento histórico y eclesial siga siendo de actualidad. En la mayor parte de las referencias de mi ponencia debo agradecer los ricos y profundos estudios del sinólogo italiano Matteo Nicolini-Zani, monje de la Comunidad de Bose. Me refiero en particular a su ensayo «Monastic Mission in Dialogue» contenido en el volumen «The Mission of the Universal Church - an Oriental Perspective», editado por el profesor Germano Marani sj y publicado por la Urbaniana University Press.

Origen y rasgos específicos de la Iglesia de Oriente

Las comunidades de la Iglesia de Oriente que arraigaron en China durante siglos, desde la más remota antigüedad, suelen denominarse «nestorianas» porque en la época del Concilio de Éfeso (431), que condenó al patriarca Nestorio de Constantinopla, querían permanecer vinculadas a la tradición teológica y espiritual de la Iglesia de Antioquía, de la que procedía el propio Nestorio. Esta tradición antioquena insistía mucho en la encarnación y la humanidad de Cristo, en su naturaleza humana, reconociendo que a través de la humanidad de Cristo se revela el misterio de su divinidad.
Desde principios del siglo III d.C., la Iglesia de Oriente había comenzado a estructurarse como una Iglesia autónoma, fuera de las fronteras del Imperio Romano, distanciándose de la Iglesia del Imperio. Los cristianos de la Iglesia de Oriente tenían su propio Patriarca (Katholikos) con sede en Seleucia-Ctesifonte, a orillas del río Tigris, en Mesopotamia.
Este alejamiento de las Iglesias del Imperio y, sobre todo, de la Iglesia de Constantinopla/Bizancio no se debió sobre todo a razones teológicas o doctrinales, sino a motivos que podríamos definir como políticos, en sentido amplio.
A medida que su presencia se desplazaba hacia el Este, en pleno Imperio persa y más allá, la Iglesia de Oriente, para evitar también las persecuciones, tenía que demostrar que sus cristianos no pertenecían a comunidades vinculadas al Imperio romano, que durante siglos había sido el enemigo por excelencia del mundo persa.
Las comunidades de la Iglesia de Oriente aumentaron progresivamente su presencia hacia Oriente a través de diferentes vías y procesos. En algunos casos, esto ocurrió debido a las deportaciones de poblaciones en los territorios conquistados por el Imperio persa, cuando entre los deportados había cristianos y también obispos.
En épocas menos turbulentas, los cristianos se desplazan hacia el este siguiendo las rutas comerciales. En cualquier caso, en su camino hacia Oriente, los cristianos de la Iglesia siríaca se cruzaron con nuevos pueblos, nuevas lenguas, nuevas culturas y nuevas comunidades religiosas.
Por ejemplo, cuando llegaron a fundar nuevas sedes episcopales en los actuales Afganistán y Uzbekistán, ciudades como Samarcanda y Tashkent se convirtieron en punto de encuentro de los sogdianos, un pueblo nómada de comerciantes, que en parte se hicieron cristianos. Para seguir a los mercaderes sogdianos, se ordenaron obispos que abrazaron su condición nómada.
Así pues, el de la Iglesia siria oriental es un cristianismo que se expande siguiendo las vicisitudes de la historia: migraciones, deportaciones, desplazamientos a lo largo de las corrientes comerciales.
En su obra fundamental sobre la teología misionera, Stephen Bevans y Roger Schroeder reconocen que la originalidad y la pertinencia de este «movimiento misionero» estaban ligadas a dos de sus características: su connotación monástica y su apertura a una actitud dialógica hacia todos.

Una misión monástica

Las misiones de la Iglesia siria oriental fueron empresas monásticas. En los nuevos territorios, las primeras comunidades se estructuraban siempre en torno a monasterios.
Los misioneros enviados para cuidar de la vida cristiana de las comunidades e incluso los obispos metropolitanos de las nuevas provincias eclesiásticas situadas fuera del territorio persa eran monjes, formados en monasterios diseminados por Mesopotamia y Persia.
Los testimonios históricos documentan que el patriarca Timoteo envió a China como obispos a monjes del monasterio de Bet'Abe, situado al noreste de Mosul (en el actual Irak).
Los monjes estaban bien formados en el estudio de las Sagradas Escrituras y la teología, y gracias a su fe estaban preparados para vivir en situaciones difíciles.
Una carta del patriarca Timoteo informa de que «muchos monjes cruzan los mares hacia la India y China llevando sólo un bastón y una alforja».
En la zona actualmente incluida en la diócesis de Zhouzhi, a pocos kilómetros de Xi'an, se encontró en 1625 la «Estela nestoriana», hoy conservada en el Museo del Bosque de Estelas de Xi'an: es la reliquia/testimonio arqueológico que atestigua la llegada del primer anuncio cristiano a China por parte de los monjes misioneros de la Iglesia de Oriente ya en el año 635 d.C.
Construida en 781 con textos grabados en chino y siríaco, la estela representa -como se indica en su encabezamiento- el «Memorial de la Propagación en China de la Luminosa Enseñanza de Da Qin». En la lengua china, el término Da Qin se refería originalmente sólo al Imperio Romano. Después, la expresión se utilizó para referirse precisamente a las comunidades de la Iglesia siríaca que se habían establecido de forma permanente en China.
El texto de la Estela sugiere asimismo que también había monasterios en Chang'an, la antigua capital oriental del Imperio, hoy Xi'an).
La Estela describe a la comunidad cristiana con rasgos monásticos, formada por personas que viven sin someterse a las pasiones mundanas, practican el ayuno y la penitencia, viven momentos litúrgicos, rezan 7 veces al día según el oficio de los monjes y realizan obras de caridad
La otra característica de esta aventura misionera es la apertura y el diálogo, que puede verse en acción en tres ámbitos: en el diálogo con las culturas, en el diálogo con las realidades religiosas y en el diálogo con el poder y las autoridades políticas.

En diálogo con las culturas

Cuando llegaron, los monjes misioneros de la Iglesia de Oriente no se pusieron en una posición de fuerza, sino que actuaron como humildes monjes y comerciantes. Y precisamente porque estaban bien cimentados en su fe y su doctrina, podían entrar en contacto con la cultura y la tradición literaria locales con una actitud dialogante, como ya había ocurrido en el encuentro del cristianismo con la cultura grecorromana.
Las comunidades siro-orientales florecieron en China durante las dinastías Tang (618-907) y Yuan (1272-1368). Al llegar a China, los monjes misioneros se encontraron con una cultura superior y, para dar testimonio de su fe, iniciaron un proceso de adaptación del lenguaje teológico cristiano al contexto cultural chino, preservando el corazón de la fe antioquena.
También en el texto de la Estela, numerosas citas siguen el modelo de expresiones tomadas de los clásicos chinos.
De este modo, los monjes inician un proceso de sinicización que no es una sustitución plana y mecánica de datos culturales chinos por datos siríacos orientales, sino un proceso de contaminación más gradual y vital. Sólo así la adaptación resulta verdadera y fructífera.

Misión y diálogo con las religiones

En la experiencia de la Iglesia de Oriente en China, el cristianismo tomó sus palabras de formas y doctrinas religiosas como el budismo y el taoísmo. Incluso las palabras elegidas para describir las instituciones monásticas, como la palabra «monasterio», proceden del budismo. Su intento produce textos en los que muchos términos clave pertenecen al ámbito religioso budista y taoísta. Y la asunción de este lenguaje no era percibida como una pérdida de identidad cristiana, sino como un medio para exponer el 'proprium' de la fe cristiana en un contexto pluralista. Se trataba de una adaptación de la proclamación del cristianismo en sus términos esenciales, con palabras que pertenecían a contextos culturales distintos de los del mundo cultural griego y romano.
Por ejemplo, el misterio de la Trinidad se presenta aludiendo a la salvación concedida a través de las «Tres Majestades de la Enseñanza Luminosa».
Los efectos de esta contaminación también están documentados, por ejemplo, en la iconografía de las tumbas cristianas de Zaitun (siglo XIII), donde las cruces están injertadas en la flor de loto y los seres celestiales semejantes a ángeles están representados según el modo iconográfico budista.

Misión y diálogo con la política y el poder

Otra dimensión del enfoque dialogante de la práctica misionera de la Iglesia de Oriente en China es la adoptada frente a las autoridades y el poder político de los emperadores Tang y los gobernantes mongoles Yuan.
El diálogo ininterrumpido con las autoridades imperiales fue admitido como una herramienta necesaria para obtener el reconocimiento de una enseñanza legítima y «ortodoxa» en el sentido del significado político confuciano. Ésta era la única vía por la que la fe cristiana podía ser aceptada en la sociedad china y evitar ser asociada con cultos considerados perniciosos y pervertidos y perseguidos por la ley.
La propia Estela atestigua la intención del cristianismo siríaco de ganar legitimidad en la corte imperial.
Toda la Estela está impregnada de la intención de mostrar la conexión y armonía entre las acciones justas de los gobernantes y la presencia de la Iglesia en China, que contribuye al orden social y al bien común. Así, la Estela testimonia también un proceso de adaptación al modo chino de concebir y gestionar las relaciones entre las comunidades de fe y las autoridades políticas.
Varios cristianos eran funcionarios y oficiales de la administración política y militar del Imperio Tang.
El cardenal francés Eugene Tisserant, experto y amante del cristianismo oriental, recordaba en uno de sus escritos sobre la Iglesia de Oriente que «los sacerdotes nestorianos de China ofrecían voluntariamente sus servicios al gobierno, ocupando cargos públicos».
Entre ellos se encontraba el donante de la Estela, el battriano Yazdbozid, que en China recibe el nombre de Yisi. La sección china de la Estela, en la parte final, reproduce su biografía y destaca sus altos cargos alcanzados en la administración imperial, y ensalza su práctica de la virtud cristiana de la caridad.
En esta actitud de cooperación y servicio a las autoridades políticas, la Iglesia encuentra su legitimidad en un contexto político muy diferente al del Imperio Romano.
El cristianismo, tal como es vivido y testimoniado por esas comunidades en China, se convierte en una confesión que puede ser abrazada porque no es percibida como una doctrina de extranjeros o supeditada a poderes o intereses foráneos.
Los nombres de cristianos que ya en aquellos siglos se convirtieron en consejeros y médicos de la corte en China demuestran que la opción por el diálogo y no por la oposición fue útil para difundir el Evangelio y dar testimonio de él, en aquella época de la historia en muchos sentidos en las antípodas de lo que sucedería muchos siglos después, en la época del colonialismo.

Conclusiones

Los dos estudiosos anteriormente mencionados, Bevans y Schroeder, señalaron que la experiencia misionera de la antigua Iglesia de Oriente tiene mucho que decir a nuestro presente. La actitud de apertura al encuentro y al diálogo nos remite a las fuentes de la misión. Y en el mundo de hoy, es cada vez más evidente que el diálogo y la apertura al encuentro son aptitudes necesarias de todo testimonio cristiano. Así lo demostró también el primer Concilio de la Iglesia católica en China, celebrado en Shanghai hace 100 años, en 1924. El 21 de mayo, una conferencia organizada en Roma por la Pontificia Universidad Urbaniana, en colaboración con la Agencia Fides, ha recordado aquel importante Concilio.
Como ha dicho el cardenal Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización (Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares), al hablar del Concilio de Shanghai, el anuncio del Evangelio no se identifica con una civilización y una cultura, y por eso mismo protege y promueve las riquezas de cada pueblo y de sus culturas. Porque la liberación y la sanación que trae Jesús son un don para todas y cada una de las personas, como repite siempre el Papa Francisco.
(Agencia Fides 26/7/2024)


Compartir: