ASIA/INDONESIA - El camino hacia las elecciones presidenciales, para construir una Indonesia pacífica.

jueves, 16 noviembre 2023 elecciones   política  

Creative Commons E. Girardet

Jakarta (Agencia Fides) - Entra en la fase decisiva la carrera hacia las elecciones presidenciales en Indonesia. La Comisión Electoral de Indonesia ha anunciado a los tres candidatos que buscan suceder al actual presidente Joko Widodo al frente de la tercera democracia más grande del mundo. Las elecciones presidenciales están programadas para febrero de 2024, y la campaña electoral se inaugurará el 28 de noviembre. Más de 205 millones de ciudadanos están llamados a votar el próximo 14 de febrero para elegir al presidente en el país más poblado del mundo con mayoría islámica (273 millones de habitantes).

Los candidatos, cada uno con su vicepresidente, son: Anies Baswedan con Muhaimin Iskandar; Ganjar Pranowo, acompañado por Mahfud M.D.; Prabowo Subianto con Gibran Rakabuming Raka. El Partido Demócrata Indonesio de Lucha (PDI-P) del actual presidente Joko Widodo ha seleccionado a Pranowo como candidato y al Ministro de Seguridad, Mahfud, como su vicepresidente.

El candidato Baswedan, líder de la "Coalición del Cambio por la Unidad", compuesta por el Partido Demócrata Nacional, el Partido de la Justicia y la Prosperidad, y el Partido Demócrata, ha elegido a Iskandar, presidente del Partido Islámico del Despertar Nacional (PKB), como su compañero de carrera electoral, buscando el respaldo de los musulmanes conservadores y grupos islámicos.

Prabowo Subianto, actual ministro de Defensa y fundador del "Partido del Movimiento de la Gran Indonesia" (Gerindra) de orientación nacionalista y conservadora, ha formado una sólida coalición con el Partido del Despertar Nacional y luego con los partidos "Golkar" y "National Mandate".

En cuanto al delicado momento político que atraviesa el país, los obispos católicos indonesios se han expresado en la reciente asamblea de la conferencia episcopal (4-11 de noviembre), señalando algunas inquietudes: como por ejemplo la "competencia insana" entre los candidatos que ha causado un "degradó de la calidad de la democracia" en la política indonesia que se dirige hacia las elecciones de 2024. Esto ha llevado a un enfrentamiento político demasiado acalorado, deslizándose hacia la "amenaza de conflicto horizontal" causada por el choque de diferentes intereses políticos y agravada por "un abuso mediático de la información, que se presta a difundir mentiras, calumnias e incluso hostilidad".

En este contexto, los obispos advirtieron sobre los peligros de "políticas identitarias basadas en la etnia, la religión, la raza y sobre los grupos cerrados, que tienden a ser explotadas por los competidores políticos", según se lee en un texto difundido al término de la conferencia.

"Discriminación, pobreza, desigualdad, corrupción, colusión y nepotismo, junto con la desigualdad social, el terrorismo, el radicalismo y la intolerancia, que fluctúan de manera dramática, pueden encontrarse con frecuencia en esta nación", se lee en la declaración. "Estamos obligados a prestar seria atención a estos problemas, escuchando el sufrimiento de la gente, y también a reconocer a individuos que intentan explotarlos para beneficio personal o grupal".

Retomando el tema de la asamblea, que ha sido "Caminar juntos hacia una Indonesia pacífica", los pastores católicos indonesios prevén que "el 2024 será un año con altas temperaturas políticas" y posibles conflictos sociales. En esta situación, es necesario mantener firmes los principios fundamentales de la vida democrática y el respeto por la naturaleza misma de la nación indonesia, basada en el lema "unidad en la diversidad". Los obispos han instado desde ya a sus compatriotas a "apoyar sinceramente al gobierno que será elegido e investido por el pueblo indonesio". "Todos estamos llamados", escriben, "a trabajar juntos para promover políticas justas y en beneficio de todos, para construir una Indonesia digna y pacífica, manteniéndose «unánimes y concordes con un mismo amor y un mismo sentir. No obréis por rivalidad ni por ostentación» (Filipenses 2, 2-3)".

Con este fin, se ha dedicado una mención especial a la crisis en curso en la región de Papua indonesia, donde el conflicto entre grupos rebeldes y las fuerzas de seguridad en algunas provincias causa malestar y sufrimiento entre la población civil. Los obispos han instado al gobierno actual y futuro a "comprometerse en el diálogo" y a trabajar para reunirse y negociar con todos los grupos de Papua, "involucrando a líderes religiosos, líderes tradicionales, mujeres líderes, líderes eclesiásticos y jefes tribales".
(PA) (Agencia Fides 16/11/2023)


Compartir: