AFRICA/SUDAN - Ficha del País

lunes, 12 diciembre 2005

Roma (Agencia Fides) - Sudán con una extensión de 2.505.810 kilómetros cuadrados es el País más vasto de África. En este amplio territorio viven 32.559.000 habitantes, con una densidad del 0,07%. Sudán confina al Norte con Egipto, al oeste con Libia, Chad y República Centroafricana, al Sur con la República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, al Sureste con Etiopía y Eritrea, y se asoma al este al Mar Rojo. Desde el punto de vista geográfico, Sudán se puede dividir en 3 regiones: al Norte el desierto, en el centro los llanos y al sur las selvas tropicales. La mayor parte de la población vive a lo largo del curso del Nilo, que atraviesa el País en 1.500 kilómetros y en cuyas riberas se cultiva el algodón.
En Sudán hay más de 570 grupos étnicos. Al Norte y centro viven las poblaciones de ascendencia árabe, junto a los Nuba y Beja. Las poblaciones negras habitan al sur, pero desde hace años muchos millones de habitantes de las regiones meridionales se han amparado al Norte, en particular en la capital Jartum, para evitar las violencias de la guerra civil. Entre las etnias meridionales más importantes están los nilotici, los nilo-camitici y algunos grupos bantús. El 44,2% de la población se encuentra comprendida entre los 0 y 14 años.
Los conflictos de Sudán. El principal conflicto es el que estalló en la parte meridional, en 1983 cuando él entonces Presidente sudanés Gaafar al-Nimeiry puso punto final al estatuto de autonomía del sur y estableció la sharia (la ley islámica). Estas medidas despertaron de nuevo el conflicto que había concluido en 1972. El coronel John Garang, enviado al sur para calmar la rebelión, pasó a las filas de la guerrilla y fundó al ejército para la Liberación del Pueblo sudanés (SPLA) cuyo brazo político es el Movimiento para la Liberación del Pueblo sudanés (MPLA).
La guerra, si por un lado opone el SPLA al ejército regular sudanés, por otro ha creado una serie de conflictos menores que se confunden con la lucha dirigida contra el gobierno central. Sea el ejército de Jartum como el SPLA, explotan las divisiones étnicas existentes entre las poblaciones locales, apoyando diversas milicias que cometen atrocidades contra los civiles, que se convierten en el principal blanco de las diversas facciones en campo.
En más de 20 años, el conflicto ha provocado al menos 2 millones de muertos y la huida de millones de personas. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Refugiados (UNHCR) más de 2 millones de desplazados interiores y unos 500.000 refugiados en los Países colindantes han huido a causa de la guerra en Sudán meridional.
Después de años de negociaciones en enero del 2005 entró en vigor el acuerdo de paz entre el gobierno de Jartum y el M/SPLA.
El punto central de los acuerdos es el período de transición con un gobierno de unidad nacional que durará 6 años y medio. A mitad del recorrido, después de 3 años del inicio del período de transición, están previstas libres elecciones. Después de estos seis años y medio las poblaciones del sur podrán decidir, a través de un referéndum, si continuar dentro de un estado federal o la completa independencia.
Los acuerdos prevén que el presidente represente al gobierno de Jartum, mientras que el primer vicepresidente represente al SPLA. Pero el primer vicepresidente carecerá de plenos poderes en caso de ausencia del presidente. Habrá un segundo vicepresidente en representación del Norte. Los cargos a nivel nacional (gobierno, parlamento) vendrá así distribuidos: 70% al Norte, 30% a los independentistas. Para las regiones especiales el papel fundamental de gobernador irá a los líderes ligados al SPLA pero al 60% de los otros cargos políticos irán a hombres de Jartum.
Otro punto muy debatido ha sido el relativo a la aplicación de la ley Sharia (ley islámica). Según los acuerdos, la Sharia será aplicada en el Norte pero no en el sur. Por lo que concierne a la capital, Jartum, dónde viven numerosos cristianos y animistas procedentes del sur, se ha alcanzado un acuerdo: durante el período de transición, la Sharia será aplicado en la capital, pero a los no musulmanes se les garantizarán medidas de protección y exención de la ley coránica para las penas más inhumanas (amputaciones y lapidaciones). Según los acuerdos, los beneficios de los recursos petrolíferos, que están comúnmente concentradas en el sur, serán divididos a medias, entre el gobierno central y la administración de las regiones meridionales.
El 20 de septiembre del 2005 se formó el primer gobierno de unidad nacional de Sudán, al final de unas semanas de difíciles discusiones. El ejecutivo comprende 29 ministros y 33 viceministros, más de 12 consejeros presidenciales con rango de Ministros. Forman parte del mismo cinco mujeres, dos ministras, dos viceministras y una consejero presidencial.
Queda excluido de los acuerdos Darfur, región del oeste confinante con Chad. Aquí desde febrero del 2003 está en curso una feroz guerra entre el ejército y las milicias filo-gubernativas por una parte y dos movimientos de guerrilla que reivindican una mayor atención del gobierno central al desarrollo de la región. Darfur es desde hace años el centro de tensiones entre las poblaciones arabizadas dedicadas a la ganadería y los campesinos pertenecientes a etnias descendientes de los primeros habitantes de la zona. Este conflicto no tiene una dimensión interreligiosa porque la mayor parte de los contendientes son de religión islámica. La guerra del Darfur ha provocado al menos 20.000 muertos, 2 millones de desplazados interiores y 200.000 refugiados en El Chad. (L.M) (Agencia Fides 12/12/2005 Líneas: 64 Palabras: 926)


Compartir: