Roma (Agencia Fides)- Con ocasión de la visita ad limina de los Obispos de Malí publicamos una ficha del país (ver Fides 16 de mayo de 2007).
La República de Malí confina por el norte con Mauritania y Argelia, al este con Níger y Burkina Faso, al oeste con Senegal y al sur con Guinea y Costa de Marfil. Tiene una superficie de cerca de 1 millón 250 mil km2, de los cuales dos tercios son parte del desierto del Sahara.
Situación política: Después del último y sangriento golpe de estado militar en 1991 el país fue puesto bajo la guía de un Comité de transición para la salvación del pueblo. El 8 de junio de 1992 nacía la III República. El actual Jefe de Estado es Amadou Toumani Touré, elegido por primera vez en junio de 2002 y reelegido en abril de 2007 para un segundo mandato. A pesar de los esfuerzos realizados a favor del desarrollo del país la situación socio-económica sigue siendo bastante precaria. Además de los problemas de pobreza y miseria, debidos sobre todo a las frecuentes sequías, Malí enfrenta desde hace mucho tiempo un movimiento migratorio hacia Europa. El norte del país se ve perjudicado por la difícil convivencia entre las distintas etnias que hace algunos años terminó en la revuelta de los Tuareg.
Población: Tiene 13 millones de habitantes. La etnia más importante numéricamente es la de los Bambara (33%) seguida por los Peuhls, los Senougo, los Songhai, los Malinké y los Tuareg entre otros. El idioma principal es el bambara y el oficial el francés.
Situación religiosa: No hay estadísticas precisas sobre la distribución religiosa de los habitantes de Malí. Según algunas estadísticas los adherentes a las religiones tradicionales africanas son el 9% de la población aunque algunas fuentes afirman que llegan al 25%. La gran mayoría es de fe islámica. Algunas fuentes hablan del 90% de la población mientras que otras dan como cifra el 75%. Malí es el segundo país musulmán y el Islam ha influido y modelado su historia y cultura.
Las relaciones entre cristianos y musulmanes son generalmente buenas. Tanto las escuelas católicas como algunos grupos de jóvenes católicos han acogido en el pasado a jóvenes musulmanes. Gracias a estos grupos hay un diálogo y una cooperación entre cristianos y musulmanes.
La Iglesia católica: Los primeros intentos de evangelización se remontan a 1876 cuando el Cardenal Charles Lavigerie, fundador de los Misioneros de África (Padres Blancos), envió algunos misioneros a Timbuct. Las expediciones fueron masacradas. En el mismo periodo los Padres de la Congregación del Espíritu Santo (Espiritanos) intentaron abrir una misión en el Alto Senegal. Estos tentativos dieron como fruto la fundación de la primera parroquia en Kita, el 20 de noviembre de 1888. En 1895 los Padres Blancos fundaron su primera misión en Ségou y a continuación en Kita, iniciándose así la evangelización sistemática del entonces Sudan francés. En 1947 se erigió la Prefectura católica de Kayes y Sikasso y el 14 de septiembre de 1955 se nombraron los primeros obispos. En 1990 el Papa Juan Pablo II realizó una visita pastoral al país.
Los católicos son cerca de 160 mil. Por lo general tienen la reputación de honestos e íntegros. La Iglesia, con sus obras sociales y culturales, contribuye de manera significativa al desarrollo del país. Las escuelas católicas, frecuentadas también por un número considerable de musulmanes, gozan de un prestigio notable. En el país hay 6 diócesis, 93 sacerdotes diocesanos, 83 sacerdotes religiosos, 20 religiosos profesos y 190 religiosas. (L.M.) (Agencia Fides 21/5/2007 líneas 42 palabras 590)