ASIA/COREA DEL SUR - En el "Mes de la Familia", el tema de la falta de natalidad es central

viernes, 17 mayo 2024 familia   nacimiento   niños  

Seúl (Agencia Fides) - El tema de la falta de natalidad ocupa un lugar central en el "Mes de la Familia 2024", organizado por el Ministerio para la Igualdad de Género y la Familia.

Tradicionalmente mayo es el Mes de la Familia en Corea, un tiempo de festivales y celebraciones relacionadas con la familia que tienen profundas raíces en la memoria cultural coreana. El 5 de mayo se celebra el "Día del Niño", una efeméride que se remonta a 1923, impulsada por el escritor Bang Jung-hwan, en una época en la que no muchos niños podían beneficiarse de la educación. El 8 de mayo, en cambio, se festeja a los padres, en una festividad que originalmente era el Día de la Madre y luego se rebautizó como "Día de los Padres" en 1973. Los padres, y en general también las personas mayores, son considerados modelos para las futuras generaciones de la sociedad.
Otra fiesta especialmente popular del mes es el "Día del Maestro y del Profesor", el 15 de mayo: se trata de figuras reconocidas como fundamentales en la educación y el crecimiento de las personas. Ese día, en todas las escuelas, los grupos de estudiantes organizan actos de agradecimiento y escriben cartas a sus profesores.

El 21 de mayo es el "Día de los Matrimonios", la fiesta de los esposos, de dos individuos que se convierten en una familia: es un día establecido con la intención de reavivar la importancia de las relaciones conyugales para que la familia crezca en armonía.

En una época salpicada por estos aniversarios, la nación se enfrenta a un grave problema: Corea del Sur tiene la tasa de natalidad más baja del mundo y sigue cayendo en picado, batiendo su propio récord año tras año. Según cifras oficiales, la tasa bajó otro o 8% en 2023 hasta situarse en 0,72, cifra que indica el número de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida. Para que la población se mantenga estable, esa cifra tendría que ser de 2,1. De mantenerse esta tendencia, se calcula que la población coreana se reducirá a la mitad en 2100, por lo que se habla de "emergencia nacional" en el país. A nivel político y mediático, se debate sobre los análisis y medidas para invertir esta preocupante tendencia. Con este fin, el nuevo presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, ha declarado su intención de crear un nuevo ministerio para hacer frente a la emergencia de una crisis demográfica cada vez más aguda y profunda.

La Iglesia católica coreana se siente comprometida en la lucha contra la emergencia social y cultural, y ha lanzado numerosas iniciativas en este sentido. En Seúl, el "Comité para la Vida" se muestra activo, promoviendo iniciativas de apoyo a las políticas familiares. Por ejemplo, el Comité gestiona un fondo especial para madres solteras, con el fin de garantizar un entorno estable para el cuidado de los hijos, y ofrece apoyo a todos los niveles a las mujeres embarazadas. El Ministro de la Familia ha dado públicamente las gracias al Comité "por apoyar a las familias necesitadas y contribuir a la mejora de las relaciones familiares y la cultura familiar".
(PA) (Agencia Fides 17/5/2024)


Compartir: