Lahore (Agencia Fides) – «Todos los viernes, como grupo pastoral, visitamos a los trabajadores de las fábricas de ladrillos, rezamos con ellos y por ellos, a la luz de la Palabra de Dios, y seguimos manteniendo viva una luz de esperanza, porque Dios está siempre con nosotros. Entre ellos hay muchos niños. Oramos y nos comprometemos para que se erradique el trabajo forzoso en Pakistán, sobre todo para que los niños implicados en el trabajo infantil puedan ir a la escuela y se respete su derecho fundamental a la educación». Así lo relata a la Agencia Fides el padre Qaiser Feroz OfmCap, fraile capuchino y párroco en Bhai Pheru, en la provincia pakistaní del Punjab, con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio.
«Les decimos a las familias que encontramos: no perdamos la esperanza, Dios los liberará del trabajo forzoso, así como liberó a su pueblo de la esclavitud de los egipcios. Y nosotros, por nuestra parte, hacemos todo lo posible para tratar de detener y combatir el perverso mecanismo de la esclavitud por deudas, que los mantiene prisioneros», añade el fraile franciscano.
También expresa su confianza en el papa León XIV, señalando que eligió su nombre en referencia a la encíclica Rerum Novarum y a la doctrina social de la Iglesia: «Esperamos que, también gracias a la ayuda del papa León XIV, cuestiones como el trabajo forzoso, la esclavitud por deudas y la lacra del trabajo infantil puedan aparecer en la agenda internacional. Deseamos que el Gobierno de Pakistán asuma su responsabilidad ante estos problemas, que afectan gravemente a la población».
El grupo parroquial de voluntarios acompaña su compromiso espiritual con acciones concretas: lleva regalos y raciones de comida a 50 familias de trabajadores que viven en situación de extrema pobreza y están empleados en los hornos de ladrillos de arcilla en Kot Radha Kishan, Harchowki, Sherpur y Bhai Pheru.
En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2002, Pakistán figura entre los países más afectados por este fenómeno. Según datos de la OIT, más de 12 millones de niños en el país están empleados en formas de trabajo peligroso y explotación, privados de su derecho a la educación, a la salud y a un futuro digno.
Los menores trabajan en diversos sectores: agricultura, fábricas de ladrillos, producción de alfombras, servicios domésticos, minería y pequeñas industrias. En zonas urbanas como Karachi, Lahore e Islamabad, es habitual ver a niños trabajando en el sector informal, como vendedores ambulantes o recolectores de basura. En las áreas rurales, muchos están empleados en labores agrícolas o sometidos a contratos de trabajo forzoso.
Las causas del fenómeno son múltiples y profundas. La pobreza extrema, las desigualdades estructurales y la falta de acceso a la educación empujan a muchas familias a depender del trabajo infantil como única fuente de ingresos. En Pakistán, más de 22 millones de niños están fuera del sistema escolar, lo que refleja una grave crisis educativa. A ello se suma una aceptación cultural del trabajo infantil, especialmente cuando se desarrolla en el ámbito familiar, contribuyendo así a perpetuar el ciclo de pobreza. Sin formación ni competencias, estos niños alcanzan la edad adulta con escasas oportunidades laborales.
Desde el punto de vista legal, el artículo 11 de la Constitución de Pakistán prohíbe la esclavitud y el trabajo infantil. Existen además leyes específicas como la Ley de Empleo Infantil (1991), la Ley de Abolición del Sistema de Trabajo en Régimen de Servidumbre (1992) y la Ley de Restricción del Empleo Infantil de Punjab (2016). Sin embargo, la aplicación de estas normas es esporádica y en gran medida ineficaz.
Ante esta realidad, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades religiosas -especialmente las cristianas- y diversas ONG internacionales desempeñan un papel crucial en la sensibilización y en la acción concreta para tratar de reducir y erradicar el trabajo infantil en el país.
(PA) (Agencia Fides 12/5/2025)
ASIA/FILIPINAS - Protección de los menores frente a los abusos online: la política se pone en marcha