AMERICA/COLOMBIA - Hoy Paro Nacional; sigue la violencia en el Cauca y Chocò

jueves, 21 noviembre 2019 situación social   política   indígenas   conferencias episcopales   violencia  

Twitter

Hoy Paro Nacional; sigue la violencia en el Cauca y Chocò

Cauca (Agencia Fides) – El llamado "Paro Cívico" se celebra hoy, 21 de noviembre en Colombia: los sindicatos, indígenas, estudiantes y sectores sociales colombianos han convocado un día de protesta. El paro nacional y la marcha ciudadana nacional quieren mostrar el rechazo a varios temas en la agenda del gobierno, como la reforma laboral, la reforma de las pensiones, el aumento de las tasas de energía, la reducción de impuestos para las grandes multinacionales, reclamando la dignidad de salarios y la lucha contra la corrupción.
Si bien los sectores gubernamentales señalan que las razones de la protesta se basan en noticias falsas, los organizadores acusan al gobierno de criminalizar la movilización. Precisamente debido a este clima de tensión que se ha creado durante algunas semanas, la Conferencia Episcopal colombiana había propuesto 6 temas para la reflexión (ver Fides 15/11/2019). El domingo 17 de noviembre, los obispos también invitaron a "todos los católicos y personas de buena voluntad a orar por nuestra patria", proporcionando a cada parroquia el texto de una "Oración por Colombia" que se ha recitado al final de la oración del fieles.
La Iglesia Católica colombiana ha defendido la protesta pacífica y ha pedido la construcción de una nación reconciliada y pacífica: "el camino para superar los problemas sociales y el desarrollo integral de nuestro país pasa por escuchar y diálogo, con la participación de todos los protagonistas de la sociedad. La solución depende de todos, es necesario construir, sin demora, un proyecto común de país, una casa común en paz ", repitió varias veces en estos días, Mons. Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la Conferencia Episcopal.
Desafortunadamente, todavía hay episodios de violencia en diferentes áreas de Colombia. En menos de 30 días en el departamento del Cauca ha habido verdaderas masacres de indígenas y población civil, que aún experimentan la tensión de las guerras del narcotráfico de los últimos años, sin poder verificar si ahora son disidentes de las FARC o de nuevos grupos armados. . Sin embargo, se anunció el envío de 2.500 soldados a la zona.
Diego Jaramillo, de la Red de Derechos Humanos del Cauca, explicó a la prensa internacional que están preocupados por las consecuencias del aumento de la presencia militar del gobierno: "El temor de las comunidades es que el aumento militar, como se anunció, radicaliza la reacción de la organizaciones armadas contra la población ". Luego agregó: "ya se ha visto muchas veces que el ejército ingresa al área sin respetar la jurisdicción indígena, ni la autoridad indígena".
Pero la tensión popular a este respecto no solo se registra en el Cauca, sino también en el Chocò, en el municipio de Bojayà, se experimenta una situación muy similar. "Si bien en estos días las comunidades de afrocolombianos y las comunidades indígenas del municipio de Bojayá han recordado a los miembros masacrados del fatídico 2 de mayo de 2002, conocemos nuevas amenazas y desplazamientos, encarcelamientos, masacres, torturas, desapariciones y chantaje" afirmó el sacerdote Sterling Londoño, de la diócesis de Quibdó.
El Padre Londoño lo dijo presentando una carta firmada por la diócesis de Quibdó, junto con el Foro de Solidaridad Interétnica de Chocó, el Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral de Atrato, la Federación de Asociaciones de los Consejos Indígenas de Chocó (Fedeorewa) y el Oficina Indígena Chocó.
En esta carta, las comunidades informaron que después de la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, el espacio dejado por las FARC fue ocupado por el grupo gerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que "se fortaleció militarmente y aumentó sus ataques contra la población civil ". Es por eso que le pidieron al Presidente Duque que implemente los Acuerdos de Paz de manera "oportuna e integral, especialmente con respecto al capítulo étnico, y que brinde garantías constitucionales a los afrocolombianos y los pueblos indígenas de Bojayá".
(CE) (Agencia Fides, 21/11/2019)


Compartir: